iymagazine.es

Arbolado nativo

La Plata promueve la conservación de especies nativas en su arbolado urbano
Ampliar

La Plata promueve la conservación de especies nativas en su arbolado urbano

sábado 30 de agosto de 2025, 11:25h

El Día del Árbol en Argentina destaca la importancia de proteger los bosques nativos. La ciudad de La Plata promueve la preservación de su arbolado público, incorporando especies autóctonas para el futuro.

El Día del Árbol en Argentina, celebrado cada 29 de agosto desde 1900, tiene como objetivo resaltar la importancia de los árboles en la vida humana y el equilibrio de los ecosistemas. Esta conmemoración invita a reflexionar sobre la necesidad de proteger y restaurar los bosques nativos, que son verdaderos reservorios de biodiversidad, reguladores del clima y proveedores de servicios ambientales esenciales, como la producción de oxígeno y la conservación del suelo y el agua.

En este contexto, la Secretaría de Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales de la Universidad Nacional de La Plata ha elaborado un artículo para sensibilizar a la comunidad sobre la preservación del patrimonio arbóreo y fomentar prácticas sostenibles que aseguren su continuidad para las futuras generaciones.

La historia del arbolado en La Plata

Los árboles urbanos son elementos clave en la estructura de las ciudades, formando lo que se conoce como “bosque urbano”. La ciudad de La Plata cuenta con un patrimonio arbóreo notable, tanto por su diversidad como por su historia. Este artículo explora la presencia de especies nativas en el arbolado público platense, desde antes de la fundación hasta las incorporaciones más recientes.

Antes de 1882, el territorio que hoy ocupa La Plata albergaba formaciones vegetales significativas. En Punta Lara se encontraban remanentes de la Selva Paranaense junto a bosques ribereños donde crecían especies como el sauce criollo (Salix humboldtiana) y el ceibo (Erythrina crista-galli). Otras especies destacadas incluían el canelón (Myrsine laetevirens) y el laurel (Ocotea acutifolia). En los antiguos cordones de conchillas prosperaban los talares, dominados por el tala (Celtis tala) y el coronillo (Scutia buxifolia). Aunque muchas especies no fueron integradas al diseño urbano inicial, algunos ejemplares notables lograron sobrevivir durante la urbanización.

Evolución del arbolado tras la fundación de La Plata

A partir de su fundación, el arbolado platense comenzó a incorporar especies nativas. El ceibo, reconocido por su vibrante floración roja, fue plantado en plazas y parques; posteriormente se convirtió en el árbol nacional tanto de Argentina como de Uruguay. También se pueden encontrar variedades como el ceibo de Jujuy (Erythrina falcata) en espacios como el Bosque o Plaza Moreno.

A partir del ecosistema original, se cultivaron también el tala y el ombú. El tala fue declarado árbol provincial de Buenos Aires y crece espontáneamente en varias áreas cercanas a La Plata. Por otro lado, el ombú ha sido utilizado ornamentalmente desde tiempos coloniales y todavía se pueden ver ejemplares destacados en parques locales.

Nuevas incorporaciones al arbolado urbano desde 1920

A partir de los años 20, inspirados por las plantaciones realizadas por Carlos Thays en Buenos Aires, comenzaron a introducirse especies del noroeste argentino como el jacarandá (Jacaranda mimosifolia) y la tipa (Tipuana tipu). Estas especies son ahora comunes en diversas calles y plazas. Asimismo, se introdujeron los palos borrachos: el samohú o rosado (Ceiba speciosa) y el yuchán o blanco/amarillo (Ceiba chodatti). En La Plata, es frecuente observar el palo borracho rosado.

A finales del siglo XX, comenzaron a plantarse lapachos (Handroanthu ssp.) en plazoletas y avenidas debido a sus atractivas floraciones. Más recientemente se ha incorporado el guarán amarillo (Tecoma stans) en accesos y zonas céntricas.

Pensando en un futuro sostenible para La Plata

Aunque es poco probable que una ciudad cuente únicamente con un arbolado nativo, la historia reciente muestra una creciente tendencia hacia la inclusión de especies autóctonas. Este proceso ha ido cobrando fuerza en las últimas décadas, permitiendo imaginar un entorno urbano que refleje cada vez más la identidad ecológica regional.

*Filiación del autor: Facultad de Ciencias Naturales y Museo y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios