El Espai Vives fue el escenario elegido para la presentación de dos estudios que abordan la problemática de la despoblación en las provincias de Castellón, Valencia y Alicante. Esta iniciativa, resultado de la colaboración entre la Universitat de València y la Generalitat Valenciana, se plantea como una respuesta a uno de los desafíos más apremiantes para el desarrollo sostenible en la Comunitat Valenciana.
Los volúmenes presentados, titulados La despoblación en la Comunitat Valenciana. Caracterización. Valencia y Alicante y La despoblación en la Comunitat Valenciana. Caracterización. Castellón, fueron editados por las Publicacions de la Universitat de València y están disponibles en formato digital accesible a través de la plataforma Roderic.
Análisis profundo sobre despoblación en 192 municipios
Durante el evento, que tuvo lugar el pasado 5 de septiembre, se contó con la presencia de destacados representantes académicos y gubernamentales. La rectora de la Universitat, M.ª Vicenta Mestre; el director general de Administración Local, José Antonio Redorat; y el decano de la Facultat de Geografia i Història, Manuel Lomas, fueron algunos de los asistentes. La presentación estuvo a cargo del catedrático Jorge Hermosilla Pla, quien dirige el grupo de investigación ESTEPA desde 1998.
Los estudios analizan detalladamente la situación demográfica de 192 municipios distribuidos en 12 comarcas valencianas que enfrentan procesos significativos de despoblación. A pesar de su riqueza cultural y natural, estas áreas se ven amenazadas por problemas como el envejecimiento poblacional, la disminución de servicios públicos y una alta vulnerabilidad socioeconómica. El índice de envejecimiento en estas regiones alcanza un alarmante 285%, comparado con el 138% del promedio autonómico.
Un fenómeno estructural que requiere atención urgente
Hermosilla enfatizó que “la despoblación no es un fenómeno puntual ni reciente, sino estructural y prolongado en el tiempo”. Este problema afecta principalmente a los territorios interiores y montañosos, que están alejados de los centros urbanos más grandes. Según él, estos municipios están atrapados en una “espiral” que pone en riesgo su viabilidad futura, así como su patrimonio cultural.
Los volúmenes son producto del esfuerzo conjunto de aproximadamente treinta autores provenientes de las cinco universidades públicas valencianas, junto a representantes municipales y entidades públicas. Este enfoque comarcal permite entender las particularidades locales desde Els Ports hasta la Montaña Alicantina, revelando similitudes pero también diferencias significativas que configuran paisajes únicos.
Compromiso institucional para abordar retos sociales
M.ª Vicenta Mestre destacó el compromiso firme de la Universitat para liderar investigaciones científicas que contribuyan a resolver grandes retos sociales: “La transferencia del conocimiento y su aplicación son pilares fundamentales” para esta institución pública.
A su vez, José Antonio Redorat subrayó que “la lucha contra la despoblación exige conocimiento, planificación y un compromiso institucional”, añadiendo que estos análisis proporcionan una base sólida para diseñar políticas públicas adaptadas a las necesidades reales del territorio.
A través de esta colaboración entre la Generalitat Valenciana y la Universitat de València se refuerza el compromiso con una investigación aplicada que busca visibilizar el problema demográfico mientras ofrece herramientas concretas para orientar políticas públicas efectivas. Estas iniciativas tienen un impacto directo en mejorar la calidad de vida en los municipios afectados por este fenómeno crítico.