iymagazine.es

Salud infantil

Nueva metodología para evaluar la salud infantil a través de la fuerza de prensión manual

Nueva metodología para evaluar la salud infantil a través de la fuerza de prensión manual

lunes 08 de septiembre de 2025, 16:33h

Un estudio en España revela que la fuerza de prensión manual es un indicador clave de la salud física y nutricional en niños y adolescentes, sugiriendo la necesidad de su inclusión en evaluaciones pediátricas.

La fuerza de prensión manual, entendida como la máxima fuerza que una persona puede ejercer al apretar un objeto con una mano, se mide mediante un dispositivo conocido como dinamómetro. Aunque esta prueba pueda parecer sencilla, su importancia es notable, ya que la fuerza de agarre es un indicador clave para evaluar tanto la condición física como el estado nutricional en niños y adolescentes.

Recientemente, un estudio realizado en España ha proporcionado la referencia más actualizada sobre la dinamometría manual en la población infantil y adolescente del país. Esta herramienta permite conocer fácilmente el estado físico de los jóvenes y está directamente relacionada con su salud cardiovascular, especialmente en lo que respecta a la masa magra o muscular. El Dr. Fernando Zárate-Osuna, pediatra en los hospitales Quirónsalud Sur (Alcorcón y Toledo), junto al profesor Dr. Augusto G. Zapico, ambos investigadores del grupo ImFINE de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), han liderado este trabajo cuyos resultados se han publicado en la revista internacional Children, disponible en acceso abierto.

Nuevos hallazgos sobre la salud infantil

El estudio analizó datos de 3.281 menores, con edades comprendidas entre 3 y 16 años, recopilados entre 2018 y 2022 dentro del marco de tres proyectos dedicados a la salud infantil: el Programa Escolar de Salud Cardiovascular (PESCA), el estudio PASOS de la Fundación Gasol y el estudio ASOMAD de la UPM. La metodología utilizada fue uniforme en todos los casos, permitiendo desarrollar percentiles por edad y sexo que se publican por primera vez desde los 3 años.

Entre los resultados más destacados se observa una diferencia significativa entre chicos y chicas en cuanto al desarrollo de fuerza a partir de la pubertad: las niñas alcanzan su pico máximo a los 11 años, mientras que los niños lo logran más tarde, alrededor de los 13-14 años. Sin embargo, tras los 14 años se evidencia un descenso en la fuerza media, especialmente notable entre las adolescentes. Este fenómeno sugiere un impacto negativo derivado de hábitos sedentarios, incremento del tiempo frente a pantallas y disminución de actividad física.

Análisis comparativo con generaciones anteriores

Al comparar estos resultados con datos previos obtenidos en España (1984 y 2006), se confirma una disminución en la fuerza media entre adolescentes. En concreto, los varones de 16 años son actualmente quienes presentan menor fuerza en comparación con generaciones pasadas, lo que resalta un deterioro progresivo en la condición física juvenil.

Los investigadores sugieren incluir mediciones de fuerza de prensión durante las consultas pediátricas y programas escolares para evaluar tanto la condición física como el riesgo cardiovascular desde etapas tempranas. “Así como las gráficas de crecimiento permiten identificar problemas relacionados con talla o peso, las curvas de dinamometría pueden alertar sobre déficits en la condición física que afectan tanto a la salud presente como futura”, señala el Dr. Zapico.

Las nuevas tablas generadas por este estudio ofrecen una herramienta para seguir el progreso individual del niño e implementar medidas preventivas relacionadas con ejercicio y alimentación. Además, se destaca que la eficiencia muscular (fuerza/peso corporal) es superior en varones, lo cual subraya la necesidad de interpretar estos datos teniendo en cuenta una perspectiva de género.

Dicha investigación ha contado con el respaldo institucional de la UPM, el grupo ImFINE, así como los hospitales Quirónsalud y las fundaciones involucradas en los estudios PASOS y ASOMAD.

  1. Zárate-Osuna, A., G. Zapico & M. González-Gross. Handgrip Strength in Children and Adolescents Aged 3 to 16 Years and Residing in Spain: New Reference Values. Children 2025; 12(4):471; https://doi.org/10.3390/children12040471
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios