Educadores de la Universidad del Norte compartieron experiencias sobre conciencia ambiental y comprensión lectora en el Sábado del Docente, promoviendo innovaciones pedagógicas para mejorar la enseñanza en ciencias.
La Universidad del Norte llevó a cabo la séptima edición del Sábado del Docente, un programa organizado por la División de Ciencias Básicas en colaboración con el IESE. Este evento tiene como objetivo principal **fortalecer la enseñanza de las ciencias naturales y las matemáticas** mediante metodologías innovadoras, dinámicas experimentales y prácticas pedagógicas que enriquecen la formación de los educadores.
El encuentro, celebrado el 20 de septiembre en el salón 21K, se enfocó en socializar experiencias docentes aplicables al contexto pedagógico. Los participantes compartieron herramientas para implementar en las aulas, enfatizando la *conciencia ambiental* y la *ciencia aplicada* como elementos clave para generar valor sobre temas académicos relevantes.
Experiencias Transformadoras en Educación Ambiental
La primera sesión fue liderada por las profesoras **Disneyla Isabel Navarro Bolaños**, **Milagro de Jesús Navarro** y **Ana Patricia Movida Salgado**, quienes presentaron la conferencia titulada “Letras que protegen: escritura, lectura y conciencia ambiental para salvar a las zarigüeyas”. Este proyecto pedagógico busca integrar la enseñanza de la lectura y escritura con la *conciencia ambiental* en comunidades rurales.
“Esta iniciativa es producto de un esfuerzo colectivo donde los directivos y los padres de familia nos han acompañado. Hemos aprendido a darle sentido a lo que hacemos diariamente y a sistematizar nuestras estrategias. El proyecto nos ha permitido mejorar nuestra autoestima docente y dar mayor valor a nuestras prácticas en el aula”, expresó Disneyla Navarro.
Por su parte, Milagro de Jesús Navarro, docente de lenguaje en la Institución Educativa Técnica Departamental de Guáimaro, destacó los avances logrados en comprensión lectora. “Al inicio del año realizamos una prueba diagnóstica y los estudiantes tenían lectura mecánica. Con el plan de intervención aplicado, hoy podemos evidenciar un avance significativo en fluidez y comprensión lectora”. También subrayó el papel crucial de las comunidades de aprendizaje: “El éxito ha sido reunirnos semanalmente para retroalimentarnos y compartir estrategias que fortalecen nuestro trabajo en el aula”.
Impacto Ecológico y Educativo
La profesora **Onaima Movilla**, quien cuenta con más de 30 años de experiencia en educación preescolar, resaltó cómo este proyecto ha cambiado la percepción ambiental entre sus estudiantes: “La zarigüeya habita cerca de la institución y antes los niños tendían a lastimarla. Hoy hemos logrado que comprendan su importancia ecológica y la protejan. Además, hemos visto un mayor interés por la lectura y la escritura”.
Docente Alba Marina Suárez durante su intervención.
La segunda sesión fue conducida por **Alba Marina Suárez**, docente del Departamento de Física y Geociencias de Uninorte, quien ofreció una charla sobre la estabilidad de los glaciares tropicales en las montañas colombianas. “Los glaciares son sumamente importantes porque captan y almacenan agua en estado sólido, garantizando el recurso hídrico para comunidades enteras”, explicó Suárez. Asimismo, hizo hincapié en el impacto negativo que tienen nuestros hábitos de consumo sobre el medio ambiente: “Debemos ser conscientes de lo que consumimos; el afán por obtener productos rápidamente nos hace ignorar la cadena de contaminación generada por las industrias, lo cual afecta directamente nuestros cuerpos hídricos”.
El Sábado del Docente reafirmó su compromiso con la cualificación docente y promovió la innovación educativa como herramienta esencial para mejorar la calidad de enseñanza en ciencias naturales y matemáticas tanto en la región Caribe como a nivel nacional.