Los trabajadores especializados y con sueldos bajos son los más vulnerables ante la globalización
La globalización no impacta de igual manera a todos los trabajadores. Según investigaciones recientes, el sector laboral en el que se desempeñan los empleados juega un papel crucial, aunque no es el único factor determinante. Este hallazgo proviene de estudios liderados por Sergi Basco, profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, junto a un equipo internacional que incluye a Maxime Liégey (Universidad de Estrasburgo), Martí Mestieri (Instituto de Análisis Económico) y Gabriel Smagghue (Banco de Francia).
Análisis del impacto en el mercado laboral francés
En el contexto francés, los resultados son contundentes: los profesionales con perfiles altamente especializados, que laboran en sectores regulados por convenios colectivos, son los más expuestos a la competencia derivada de importaciones chinas. Esta tendencia podría reflejarse también en el mercado laboral español debido a las similitudes entre ambos países. La cuestión que surge es cómo aprovechar los beneficios del comercio internacional mientras se mitigan las desigualdades que este puede generar.
Para abordar esta problemática, los investigadores examinaron las trayectorias laborales de más de 163,000 trabajadores del sector privado en Francia desde 1993 hasta 2015. Utilizando una combinación de datos administrativos y modelos teóricos, este estudio destaca la importancia del tipo específico de trabajo como un factor clave para entender la vulnerabilidad frente a choques comerciales como el denominado China shock.
Nuevas métricas para medir la exposición ocupacional
El primer artículo resultante de esta investigación fue publicado en el Journal of International Economics. En él se introduce un índice innovador que mide la exposición ocupacional, permitiendo evaluar cómo cada profesión se ve afectada por la presión ejercida por las importaciones chinas. Los hallazgos indican que puestos como técnicos o ingenieros enfrentan un impacto significativamente mayor que aquellos en roles más generales, como administrativos. Esto se debe a que, durante una disminución en la producción, estos profesionales tienen dificultades para reubicarse en otros sectores.
Las pérdidas salariales acumuladas por exposición ocupacional son comparables a las atribuidas anteriormente a diferencias sectoriales, lo cual desafía visiones simplistas centradas únicamente en la formación académica o nivel educativo.
Efectos de la regulación colectiva sobre los salarios
El segundo artículo, publicado en Economics Letters, investiga el efecto de la regulación colectiva sobre estas dinámicas. Los resultados sugieren que, lejos de suavizar el impacto negativo, los convenios colectivos pueden intensificar las pérdidas salariales, especialmente entre aquellos trabajadores con ingresos bajos. En sectores muy regulados, los trabajadores cualificados experimentan reducciones salariales más severas en comparación con entornos menos regulados.
A pesar de esto, no se trata de una crítica a los convenios colectivos; más bien es una invitación a reconsiderar su efectividad en el contexto actual del mercado laboral.
Implicaciones para España y recomendaciones políticas
Las conclusiones obtenidas tienen implicaciones significativas más allá del caso francés. Según Basco, "nuestro trabajo puede extrapolarse a España", donde el mercado laboral presenta características similares. Además, ayuda a comprender las posibles repercusiones ante medidas como aranceles propuestos en Estados Unidos; una caída en las exportaciones podría tener efectos análogos al aumento de importaciones chinas.
Ante esta realidad compleja, es esencial implementar políticas que reconozcan la diversidad del empleo y evalúen críticamente el papel real de la regulación laboral. La recualificación profesional y la movilidad intersectorial emergen como estrategias clave para enfrentar equitativamente los desafíos impuestos por la globalización.
Sergi Basco, experto en economía internacional y desigualdades y miembro del Barcelona Economic Analysis Team (BEAT), continúa explorando estos temas dentro de su labor docente e investigadora en la UB. Sus trabajos previos ya habían abordado aspectos relacionados con el comercio internacional y su impacto social.