La educación en un mundo globalizado enfrenta el desafío de adaptarse a nuevas realidades que requieren el dominio de idiomas, la comprensión cultural y el uso eficaz de la tecnología. En este contexto, **Daniella García Pérez**, estudiante del programa de doctorado en Educación de la Universidad de La Laguna y maestra de Primaria, ha presentado una tesis doctoral que propone un modelo pedagógico innovador. Este modelo combina el *Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras* (AICLE o CLIL) con la *gamificación*, con el objetivo de transformar la enseñanza.
La investigación, dirigida por los académicos Sergio David Francisco Déniz y Antonio Jesús Sosa Alonso, parte de la premisa fundamental de que el sistema educativo debe evolucionar desde un enfoque tradicional, donde el docente es el único transmisor de información, hacia uno en el que el estudiante se convierta en protagonista activo de su propio aprendizaje. «El objetivo es que el alumnado trabaje su aprendizaje de forma significativa y digital», explica García Pérez.
Innovación en la enseñanza: AICLE y gamificación
La propuesta pedagógica presentada se basa en la fusión del enfoque AICLE y la gamificación, siendo esta última considerada como el «motor de la motivación». El método CLIL, fundamentado en las *Cuatro Ces* (Contenido, Comunicación, Cognición y Cultura), permite a los estudiantes adquirir conocimientos en materias como Ciencias Naturales o Sociales mientras utilizan el inglés de manera práctica. Esto no solo mejora sus competencias lingüísticas, sino que también fomenta habilidades como el pensamiento crítico y el respeto por la diversidad cultural.
La gamificación añade un componente lúdico al proceso educativo mediante mecánicas propias del juego, tales como retos y recompensas. Según García Pérez, su éxito radica en generar dos factores clave: la *motivación intrínseca*, que impulsa al alumno a participar por interés personal más allá del reconocimiento externo, y el estado de *flow*, donde se alcanza un nivel óptimo de concentración y disfrute durante las actividades. «Lo interesante es que el estudiante ni siquiera se da cuenta de que está aprendiendo», afirma Daniella, ya que utiliza vocabulario y estructuras lingüísticas naturalmente para superar desafíos.
Un ‘escape room’ digital para aprender sobre sostenibilidad
Uno de los aspectos más destacados de esta investigación es la creación e implementación de un ‘escape room’ digital diseñado con Genially para alumnos de quinto grado. Este juego no solo facilita la práctica del inglés, sino que también aborda temas relevantes como hábitos saludables y sostenibilidad. La aplicación del estudio se llevó a cabo en un centro escolar a través de una secuencia didáctica compuesta por nueve sesiones, incluyendo actividades previas y posteriores al juego.
Los estudiantes trabajaron en grupos cooperativos utilizando herramientas como Canva para crear productos finales aplicando lo aprendido para resolver los retos planteados. Los resultados fueron calificados como «maravillosos», con alumnos «100% motivados» preguntando cuándo podrían repetir una actividad similar. «Este aprendizaje significativo perdura a lo largo de toda su vida; eso es lo que buscamos», enfatiza García Pérez. «No me interesa simplemente que un niño apruebe; me interesa que realmente aprenda».
Desafíos para implementar metodologías innovadoras
A pesar del éxito observado, la investigadora señala que uno de los principales obstáculos para implementar estas metodologías innovadoras es la falta de formación entre los docentes. «El gremio docente es uno de los más motivados; sin embargo, muchos profesores no saben cómo aplicar estas herramientas adecuadamente», comenta García Pérez, subrayando así la necesidad urgente de mejorar la formación ofrecida tanto desde las universidades como dentro de los centros educativos.
El ‘escape room’ desarrollado durante esta investigación ha sido compartido públicamente para facilitar su uso y adaptación por parte de otros educadores, promoviendo así una cultura colaborativa en torno a recursos educativos abiertos y efectivos. El tribunal evaluador compuesto por Plácido Bazo, Marcos Peñate, y Gemma Delicado, valoró altamente las aportaciones realizadas por García Pérez destacando tanto la profundidad del estudio como su medición cuantitativa efectiva dentro del entorno escolar donde ejercía como docente.