La Universidad del País Vasco (EHU) ha dado un paso significativo en la transformación de la evaluación de la investigación al unirse a la Coalición CoARA (Coalition for Advancing Research Assessment). Este compromiso, establecido el año pasado, implica un plan de adaptación a lo largo de cinco años que busca modernizar los sistemas de evaluación, enfocándose en reconocer la diversidad de contribuciones científicas y reforzar la evaluación cualitativa mediante revisiones por pares.
Entre los objetivos centrales se destaca el uso responsable de indicadores bibliométricos y la eliminación de rankings universitarios como criterios para valorar la investigación. Desde su adhesión, la EHU ha estado activa en este proceso, participando en reuniones del capítulo estatal de CoARA. Representantes del Vicerrectorado de Investigación están involucrados especialmente en un grupo que aborda la multi- e interdisciplinariedad, un aspecto crucial dado que cada vez más investigaciones trascienden las fronteras disciplinarias.
Informe sobre Evaluación de Investigación: Avances y Desafíos
Recientemente, se ha publicado el informe titulado ‘Mapping Institutional Approaches to Research Assessment Reform: Insights from the CoARA Spanish National Chapter’. Este documento, coordinado por varias instituciones clave como ANECA, CRUE, CSIC y el Instituto de Salud Carlos III, representa el primer resultado colectivo del capítulo español y reúne las contribuciones de más de 80 instituciones, incluida la EHU.
Dicho informe mapea las prácticas emergentes en España y evidencia cómo numerosas universidades están transitando hacia modelos más cualitativos y contextuales. Se observan enfoques innovadores como los CV narrativos y una integración más efectiva de políticas de ciencia abierta dentro de sus sistemas evaluativos.
Cambio Cultural en la Valoración Científica
El vicerrector de Investigación de la EHU, Jon Umerez, resalta la importancia del informe como un avance hacia una evaluación más justa y responsable. “Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con una ciencia abierta y colaborativa”, afirma Umerez. Además, reconoce que aunque se han logrado progresos significativos, persisten desafíos relacionados con resistencias culturales y la necesidad de infraestructuras adecuadas para facilitar evaluaciones cualitativas.
A pesar de estos obstáculos, el informe subraya que la diversidad en los enfoques adoptados por las instituciones es una fortaleza que ofrece oportunidades para experimentar con nuevas metodologías. La siguiente fase del proceso se centrará en generar recomendaciones compartidas y consolidar comunidades prácticas alineadas con el Espacio Europeo de Investigación.
Con este enfoque renovado, la EHU reafirma su compromiso por liderar un cambio cultural en el ámbito científico que priorice no solo la calidad e integridad, sino también el impacto social positivo derivado de sus investigaciones.