El plan Ciencia de ida e volta, impulsado por la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la Universidad de Vigo, ha llegado a su quinta edición con un renovado programa que incorpora nuevos formatos y contenidos. Sin embargo, mantiene intactos sus objetivos fundamentales: fomentar la cultura científica, impulsar vocaciones y dar visibilidad a la investigación que se lleva a cabo en esta institución. Gracias al apoyo financiero de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, las actividades se desarrollarán entre octubre de 2025 y junio de 2026 en los campus de Vigo, Ourense y Pontevedra.
Durante la presentación del programa, realizada en el edificio Redeiras, Mónica Valderrama, vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales de la UVigo, subrayó las nuevas acciones que se llevarán a cabo este año. Estas actividades coincidirán con diversas efemérides como el Día Mundial de la Pesca o el Día de la Diversidad Biológica. “Buscamos involucrar a nuestro personal investigador”, afirmó Valderrama, quien también destacó la importancia de cultivar vocaciones científicas entre los más jóvenes. Por su parte, Ana Costa y Elena Muiños, técnicas de UCC+i, recordaron que más de 10.000 personas participaron en las actividades del año anterior y presentaron algunas novedades para esta edición, como el teatro inmersivo, un concurso fotográfico y un taller de ilustración científica.
Nuevas Formaciones para Comunicar Ciencia
Las actividades del plan comenzarán esta semana con un curso presencial titulado Comunica tu ciencia, programado para el 10 y 13 de octubre. Este curso está dirigido a toda la comunidad universitaria (PDI, PI, PTXAS y alumnado), así como a docentes y responsables externos de comunicación. Con una duración total de 10 horas, incluye sesiones enfocadas en mejorar habilidades oratorias, aprender a comunicar ciencia en redes sociales y explorar el potencial de herramientas de inteligencia artificial aplicadas a la divulgación. Como novedad este año se ofrecerán dos talleres sobre técnicas teatrales orientados a descubrir nuevas formas creativas de expresión.
Los encargados de impartir estas sesiones serán Tamara Pazos Cordal, comunicadora científica especializada en neurociencia; Óscar Huertas Rosales, bioquímico y divulgador; y Constance Hurlé, directora e intérprete en artes escénicas. Los interesados en participar deben completar un formulario disponible en la Secretaría Virtual. Las plazas son limitadas a 40 participantes y se asignarán por orden de inscripción.
Nuevas Temáticas Enfocadas en Desafíos Globales
Con motivo del quinto aniversario del plan, se han introducido nuevas líneas centradas en los grandes desafíos contemporáneos como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Además, se implementarán formatos innovadores que enriquecerán la programación: jornadas de teatro inmersivo, exposiciones temáticas o encuestas sobre percepción social que permitirán conocer mejor cómo se relaciona la ciudadanía con la ciencia.
A principios de noviembre se celebrará el Día da Ciencia en Galego, que tendrá su segunda edición con el objetivo de resaltar tanto la investigación como la divulgación en lengua gallega. En esta ocasión se publicará un nuevo volumen de la Escolma de Termos Científicos que incluirá terminología relacionada con campos como informática o criobiología. Esta iniciativa busca enriquecer el vocabulario científico-técnico en gallego y facilitar su uso dentro del ámbito académico y educativo.
Además, coincidiendo con el Día Mundial da Pesca, programado para el 21 de noviembre, se desarrollarán actividades relacionadas con el mar y sus recursos naturales. También continuarán las acciones previstas para el Día Internacional da Muller e a Nena na Ciencia, celebrado el 11 de febrero en colaboración con la Unidad de Igualdad. La programación incluye homenajes relacionados con figuras literarias como Agatha Christie durante marzo-abril por el Día Mundial del Teatro.
La oferta también contempla proyectos centrados en sostenibilidad y reducción de residuos como Resto cero, así como iniciativas artísticas vinculadas al medio natural bajo el título A beleza do natural. En mayo tendrá lugar una feria científica titulada A ciencia que vén, donde grupos investigadores mostrarán sus trabajos mediante talleres abiertos al público general. Finalmente, el programa Embaixadoras e embaixadores da ciencia e do coñecemento, previsto para junio junto al alumnado del Programa Universitario para Mayores (PUM), completará una agenda que combina actividades consolidadas con propuestas innovadoras.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 121,000 € |
Presupuesto total del programa |
| 35,000 € |
Aporte de la FECYT |
| 10,000 |
Personas que participaron en la última edición del programa |
| 40 |
Número de plazas para el curso 'Comunica a túa ciencia' |