El Centre Internacional de Gandia, perteneciente a la Universitat de València, presenta una valiosa exposición que rinde homenaje al legado del astrónomo valenciano del Renacimiento, Jeroni Munyós. Esta muestra, que estará abierta al público hasta el 5 de diciembre, se sitúa en el vestíbulo de este espacio universitario y busca acercar la figura de Munyós a todos los interesados en la ciencia y la historia.
Bajo el título ‘Jeroni Munyós: matemáticas, cosmología y humanismo en la época del Renacimiento’, la exposición destaca la relevancia de este científico en el desarrollo de la ciencia moderna. La iniciativa se enmarca dentro de las actividades previas a la Semana de la Ciencia y la Tecnología en Gandia, programada para 2025.
Un recorrido por su vida y obra
La muestra ha sido posible gracias a un esfuerzo conjunto entre el Observatorio Astronómico y el departamento de Astronomía y Astrofísica de la Universitat de València. Con textos elaborados por los expertos Amelia Ortiz Gil, Fernando Ballesteros Roselló y Enric Marco Soler, esta exposición está compuesta por un total de quince paneles que resaltan los hitos más significativos en la vida y obra de Munyós, desde su nacimiento en València en 1522 hasta su fallecimiento en Valladolid en 1591.
Se pone especial énfasis en su etapa como profesor en la Universitat de València, donde no solo impartió clases sobre matemáticas, hebreo y astronomía, sino que también realizó importantes trabajos relacionados con la geodesia y delimitación de fronteras del Reino de València. Además, contribuyó con tratados geográficos y obras ingenieriles fundamentales para su época.
Munyós: un pionero del conocimiento astronómico
Jeroni Munyós, reconocido como un científico y humanista del Renacimiento, jugó un papel crucial en el avance hacia lo que hoy conocemos como ciencia moderna. Su estudio sobre la supernova observada en 1572 fue fundamental para cuestionar las creencias establecidas sobre la inmutabilidad del cielo. Este análisis le llevó a abogar por un modelo heliocéntrico frente al geocéntrico, alineándose con otros grandes pensadores europeos como Tycho Brahe, Copérnico o Galileo Galilei.
A pesar de haber publicado pocas obras durante su vida, dejó tras de sí un importante legado documental compuesto por manuscritos que abarcan diversas ramas de las matemáticas y astronomía, así como sus aplicaciones prácticas. Estos escritos son testimonio no solo de sus investigaciones sino también de sus enseñanzas universitarias.
La exposición ha sido producida por el Vicerrectorado de Cultura y Sociedad y organizada por UVgandia. Inaugurada inicialmente en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación este año, ha recorrido diferentes espacios universitarios antes de llegar a Gandia. Los interesados pueden visitarla desde lunes hasta viernes entre las 9:00 y las 20:00 horas.