La Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna fue el escenario elegido para la presentación del primer informe mundial de la UNESCO sobre la situación del profesorado, un evento que tuvo lugar el pasado martes 11 de noviembre. Esta colaboración entre la Fundación SM y el centro académico canario busca arrojar luz sobre el estado actual de los docentes, tanto a nivel global como en el contexto nacional y local.
El informe destaca que el profesorado es fundamental para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), que se propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos antes del año 2030. Sin embargo, se enfrenta a un déficit alarmante: se estima que se necesitan 44 millones de docentes adicionales para lograr la educación universal en esa fecha. Además, la tasa de abandono del profesorado ha aumentado drásticamente, pasando del 4,6 % al más del 9 % entre 2015 y 2022.
Desafíos en la profesión docente
En respuesta a esta problemática, la UNESCO y el Equipo Especial Internacional sobre Docentes para la Educación 2030 lanzaron este informe en Madrid, donde se revelan los retos y oportunidades que enfrenta el sector educativo. En Europa y América del Norte, más del 90 % de la escasez docente estimada (4,8 millones) se atribuye al abandono de la profesión debido a factores como la sobrecarga laboral, los bajos salarios y la falta de reconocimiento. Las proyecciones indican una mayor escasez en niveles secundarios, con aproximadamente 3,1 millones de puestos vacantes.
El documento también señala que más del 20 % del profesorado en España trabaja bajo contratos anuales o temporales. Este fenómeno no es exclusivo de nuestro país; Austria, Rumanía e Italia presentan situaciones similares. En toda la Unión Europea, alrededor del 16 % del profesorado tiene contratos de un año o menos.
Situación específica en Canarias
En Canarias, más del 45 % de los docentes en centros públicos son interinos o sustitutos, lo que equivale a un total de 13.301 profesionales. Solo un 51 % son funcionarios de carrera y hay otros 14.259 docentes en prácticas. La tasa de interinidad alcanza el 30,9 %, lo que refleja una inestabilidad preocupante dentro del sistema educativo canario.
A partir del curso escolar 2024-2025, Canarias cuenta con más de 27.000 docentes en sus centros públicos. De estos, cerca del 45 % supera los 50 años. Según datos proporcionados por la Consejería de Educación Profesional, Actividad Física y Deportes, esto implica que hay 12.146 docentes mayores de esa edad.
Crisis en áreas específicas
Al igual que en otras partes de España, hay una marcada escasez de profesores en disciplinas como Matemáticas y Formación Profesional. También se requieren docentes para materias como Latín o Filosofía. Según el último informe del INE, solo hay una tasa de graduados en disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) equivalente a 2,28 por cada 100 graduados entre los jóvenes adultos (20-29 años). La creciente demanda por profesionales capacitados en áreas emergentes como análisis de datos e inteligencia artificial está dejando a las escuelas sin suficientes docentes cualificados.
A pesar de estas dificultades, un estudio reciente promovido por la Fundación SM revela un desgaste notable entre los educadores: dos de cada cinco afirma experimentar distanciamiento emocional respecto a su trabajo. Esto se traduce en un preocupante dato: el 47 % considera abandonar la docencia. Además, uno de cada tres ha experimentado falta de ilusión por su labor educativa.
Llamado a revitalizar la profesión docente
La falta de motivación y las dificultades para captar el interés del alumnado son desafíos constantes para muchos docentes. Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, subraya: “Si pensamos que el profesorado es clave para lograr transformaciones personales y sociales a través de la cultura y educación, necesitamos que permanezcan ilusionados y motivados”. Esta afirmación pone énfasis en que ser docente va mucho más allá simplemente cumplir con un currículo; implica enfrentar complejidades educativas contemporáneas.