iymagazine.es

Investigación social

Estudio revela la ideología misógina de los 'incels' y sus problemas de salud mental

Estudio revela la ideología misógina de los 'incels' y sus problemas de salud mental

martes 18 de noviembre de 2025, 15:20h

Un estudio de la Universidad de Córdoba analiza la subcultura de los "incels", hombres que ven el sexo como un derecho y expresan ideologías misóginas, revelando sus problemas de salud mental y dinámicas sociales.

Un reciente estudio ha arrojado luz sobre la subcultura de los “incels”, término que hace referencia a los *célibes involuntarios*, un grupo de hombres que consideran el sexo como un derecho que les es negado. Este fenómeno ha evolucionado desde sus inicios en la década de los 90, cuando se buscaba crear un entorno libre de estigmas para quienes enfrentan dificultades en sus relaciones sexuales, hasta convertirse en una ideología marcada por discursos misóginos y violencia.

El trabajo, realizado por el grupo de investigación “Conflict and Human Security” de la Universidad de Córdoba, representa una de las revisiones más exhaustivas sobre este tema. Publicado en la revista Aggression and Violent Behavior, el estudio compila investigaciones empíricas recientes con el objetivo de comprender mejor las causas y consecuencias del movimiento incel.

Los rasgos comunes de los 'incels'

A pesar de su heterogeneidad, los individuos que se identifican como incels son principalmente hombres jóvenes heterosexuales que comparten ciertas creencias. Consideran que el empoderamiento femenino les priva del acceso al sexo, responsabilizando a las mujeres por su incapacidad para establecer relaciones. Además, sostienen que solo aquellos hombres que cumplen con estándares tradicionales de masculinidad son considerados atractivos y ven el sexo como una transacción sin conexión emocional.

Esta cosmovisión alimenta una frustración profunda que se traduce en un odio hacia las mujeres. El estudio revela cómo este grupo utiliza un lenguaje específico que deshumaniza a las mujeres, empleando términos como *femoides* (humanoides femeninos) o *stacys* para referirse a aquellas que tienen éxito sexualmente. Los *chads*, por su parte, son los hombres físicamente atractivos a quienes también dirigen su ira, considerándolos parte del problema.

El lenguaje como herramienta de deshumanización

El informe destaca el papel crucial del lenguaje en la construcción de esta ideología misógina. Según Reyes Rodríguez, doctoranda del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba, esta terminología actúa como un pretexto para atacar a otros sin sentir culpa, creando una desconexión moral y emocional que justifica el discurso de odio.

Las expresiones utilizadas en foros y redes sociales contribuyen a crear un entorno donde estas ideas se validan mutuamente. Estos espacios virtuales no solo refuerzan su identidad colectiva, sino que también perpetúan creencias erróneas y radicalizan aún más a sus participantes.

Salud mental y desafíos terapéuticos

El estudio analiza más de 80 artículos científicos desde 2017 y señala la importancia de abordar los problemas de salud mental asociados con este fenómeno. Los incels suelen experimentar sentimientos profundos de soledad y rechazo, además de presentar baja autoestima y problemas psicológicos como ansiedad y depresión. Sin embargo, solo el 15% reporta mejoras tras recibir terapia.

Miguel Ángel Maldonado, co-director del estudio, explica que muchos incels llegan a la terapia buscando validar sus creencias arraigadas. La mayoría considera que sus problemas son consecuencia del funcionamiento social y no reflejan fallas personales.

Nuevos enfoques para entender el fenómeno

Aparte de exponer hallazgos previos, este trabajo busca identificar áreas donde aún hay mucho por investigar. Los autores plantean la necesidad urgente de desarrollar nuevos enfoques psicosociales e intervenciones directas con incels, así como estrategias para mitigar su influencia en línea. La pregunta central sigue siendo: ¿cómo desarmar el odio?

Referencia:

Rodríguez, R., Maldonado, M. A., & Moyano, M. (2025). Deciphering the incels: A scoping review on empirical research, Aggression and Violent Behavior, 85. https://doi.org/10.1016/j.avb.2025.102093.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
10 Número de personas fallecidas en el atentado de Alex Minassian
16 Número de personas heridas en el mismo atentado
15% Porcentaje de incels que se sienten mejor tras un proceso terapéutico
80+ Número de artículos científicos revisados en el estudio
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios