BeReal: La lucha por la atención en el ámbito digital
Un análisis realizado por investigadores de la UOC y la UAB se adentra en el diseño y funcionamiento de BeReal, una plataforma que se presenta como el antídoto contra el postureo. Esta aplicación tiene la capacidad de manipular el comportamiento de sus usuarios, aprovechando sus procesos cognitivos y emocionales de manera automática.
En un contexto cotidiano, durante una clase de formación profesional, una profesora interrumpe su exposición cuando un estudiante recibe una notificación en su móvil. Este hecho ilustra cómo BeReal, lanzada en 2020, logra conectar lo virtual con lo real, capturando la atención del usuario e influyendo en las dinámicas del aula.
El estudio elaborado por académicos de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat Autònoma de Barcelona, publicado en Emotion, Space and Society, compara la interacción de los usuarios con BeReal respecto a otras redes sociales como TikTok e Instagram, analizando las estrategias que utiliza para atraer y guiar el comportamiento de los usuarios.
Estrategias del psicopoder en BeReal
A juicio de Ana Gálvez, coautora del estudio y profesora investigadora en la UOC, BeReal es un claro ejemplo del uso efectivo del psicopoder. Este término describe cómo las redes sociales pueden controlar nuestra atención y deseos. Francisco Tirado, profesor de Psicología Social en la UAB y también coautor del trabajo, sostiene que este concepto se aplica para manipular a los usuarios sin permitirles reflexionar críticamente sobre sus acciones.
BeReal envía una notificación diaria al usuario, quien tiene solo dos minutos para capturar un momento utilizando ambas cámaras del dispositivo. La propuesta es que los usuarios compartan su realidad auténtica, distanciándose así de las imágenes cuidadosamente elaboradas que predominan en plataformas como Instagram o TikTok.
A diferencia de estas últimas, BeReal no está diseñada para fomentar un consumo prolongado de contenido; los usuarios solo pueden ver lo que otros publican tras haber compartido su propia imagen. Este enfoque genera un ciclo de recompensa social a través de RealMojis, emoticonos basados en fotografías reales que fomentan una interacción rápida y efectiva sin requerir mucho tiempo.
Ciclo de hábitos y objetivos comerciales
La limitación temporal para interactuar crea una sensación de urgencia que resulta clave para captar la atención. Los autores del estudio destacan cómo estos "pequeños empujones" guían el comportamiento del usuario hacia acciones deseadas dentro de la plataforma.
Joan Rovira, primer autor del trabajo y profesor en la UAB, señala que estos empujones continuos convierten el uso de BeReal en un hábito casi automático. Una vez establecido este patrón conductual, recibir la notificación diaria lleva al usuario a actuar sin cuestionarse demasiado.
No obstante, el objetivo último detrás de esta dinámica es obtener datos valiosos sobre los usuarios para fines comerciales. Gracias a técnicas como la geolocalización y algoritmos avanzados, BeReal puede recopilar información sobre emociones y reacciones contextuales para ofrecer publicidad dirigida.
Método autoetnográfico para el estudio
Para llevar a cabo esta investigación, los autores emplearon una metodología autoetnográfica. Desde enero hasta julio de 2023, Rovira creó un perfil en BeReal e interactuó con la plataforma mientras documentaba sus experiencias. Este "cuaderno de campo" ha sido fundamental para analizar su diseño y funcionamiento.
A futuro, los investigadores planean ampliar este experimento con un grupo diverso de voluntarios para explorar variaciones generacionales en el uso de BeReal.
Artículo referencia:
Rovira Martorell, Joan; Tirado, Francisco; Gálvez, Ana. Attention wars, psychopower and platform environments: An autoethnographic study on BeReal. Emotion, Space and Society. 2024. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.emospa.2024.101026.