iymagazine.es
Informe GUESSS: Urge fomentar el emprendimiento universitario en España

Informe GUESSS: Urge fomentar el emprendimiento universitario en España

jueves 14 de noviembre de 2024, 20:00h

El informe GUESSS sobre emprendimiento universitario revela un creciente interés por parte de los estudiantes en España, aunque la intención de emprender sigue siendo inferior a la media global. A pesar de que solo el 12,3% planea iniciar un negocio al finalizar sus estudios, esta cifra aumenta al 22,7% a cinco años vista. Además, se destaca una brecha de género significativa en las aspiraciones emprendedoras entre hombres y mujeres. Se necesitan más políticas para fomentar el emprendimiento desde las universidades.

El informe GUESSS, que ha estado recopilando datos sobre el espíritu emprendedor durante la última década, presenta un panorama que se enfoca cada vez más en el emprendimiento desde el ámbito universitario. La Encuesta Global del Espíritu Emprendedor de los Estudiantes Universitarios, realizada por el Observatorio del Emprendimiento en España (GEM), dio a conocer su más reciente análisis esta semana en el Congreso de los Diputados. El mensaje es claro: «Hemos mejorado, pero aún hay asignaturas pendientes». Se observa que los alumnos muestran un mayor interés por el emprendimiento en comparación con las alumnas, y aunque las cifras siguen siendo bajas frente a la media global, la proyección a cinco años muestra una tendencia positiva.

Análisis del Proyecto GUESSS

El proyecto internacional GUESSS tiene como objetivo comprender mejor el espíritu de los universitarios y aprovecharlo, según lo enfatizado por su director en España, José Ruiz Navarro, catedrático emérito de Organización de Empresas en la Universidad de Cádiz. Este estudio no solo se centra en la creación de empresas, sino que también explora las intenciones profesionales de los estudiantes y las actividades que realizan mientras cursan sus estudios. Hasta ahora, más de 226.000 estudiantes han participado en esta encuesta a nivel mundial, abarcando 1.300 universidades en 57 países.

En España, donde se ha registrado una participación destacada con más de 76.000 alumnos encuestados en 71 universidades, los resultados reflejan tendencias similares a ediciones anteriores. Además de indagar sobre la intención de emprender al finalizar sus estudios y cinco años después, el estudio examina si los estudiantes están involucrados actualmente en proyectos emprendedores y qué factores influyen en sus decisiones.

A pesar de que la mayoría de los universitarios españoles aspiran a un empleo asalariado tras graduarse, un 12,3% manifiesta su deseo de crear una empresa. Sin embargo, este porcentaje aumenta significativamente cuando se les pregunta sobre sus planes a cinco años: la intención emprendedora asciende al 22,7%, superando así la opción de ser funcionarios. Este dato desafía el estereotipo comúnmente sostenido sobre las aspiraciones laborales de los jóvenes.

Comparativa Internacional y Proyecciones Futuras

Aunque estos datos son alentadores, es importante contextualizarlos dentro del marco europeo y global. En comparación con otros países de la UE y la media mundial —que presentan intenciones emprendedoras del 14% y 15,7%, respectivamente— España se sitúa detrás de naciones como Alemania. Países Bajos lidera con casi un 40%, seguido por Grecia y Eslovenia con cifras cercanas al 30%.

No obstante, Ruiz Navarro subrayó que una parte significativa de los universitarios españoles que planean emprender al finalizar sus estudios mantiene esa intención cinco años después (77,7%), lo cual indica una notable estabilidad en su elección profesional. A pesar de ello, persiste la preferencia generalizada por primero conseguir un empleo antes de aventurarse al emprendimiento.

En cuanto a las actividades emprendedoras durante su formación académica, solo el 17,5% está involucrado actualmente en algún proyecto empresarial (emprendedores nacientes), cifra inferior al promedio europeo del 21% y muy distante del promedio estadounidense del 63,8%. Del total encuestado, un 7,7% afirma tener un negocio activo; aunque esto es ligeramente superior al promedio europeo (7,3%), sigue siendo inferior al promedio GUESSS (11,1%).

Cultura Emprendedora y Formación Necesaria

Ruiz Navarro destacó una brecha significativa no solo en investigación sino también en transferencia del conocimiento entre universidades y territorios. El informe revela que muchos proyectos son individuales (55%) o se desarrollan con uno o dos socios (31%). A pesar del descenso generalizado en actividad emprendedora entre 2021-2023, la creación empresarial ha mostrado resultados más favorables en España.

Aun así, existen desafíos importantes relacionados con la formación específica sobre emprendimiento; más del 68% de los estudiantes no han recibido capacitación adecuada. La percepción del clima universitario también juega un papel crucial: los estudiantes valoran positivamente el apoyo institucional hacia iniciativas emprendedoras (4.2 sobre 7).

Al concluir su intervención, Ruiz Navarro ofreció recomendaciones para fomentar una cultura emprendedora entre jóvenes universitarios e instó a las instituciones educativas a convertirse en protagonistas clave dentro del ecosistema empresarial.

Dificultades para las Mujeres Emprendedoras

Acompañando al director GUESSS estuvo Esther Gil de Reboleño, vicepresidenta tercera del Congreso, quien elogió el trabajo realizado por el equipo investigador. También participó Amparo Merino Segovia, secretaria de Estado de Economía Social del Ministerio de Trabajo y Economía Social; ella resaltó la importancia del proyecto para promover la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito emprendedor.

Merino Segovia presentó datos preocupantes desde una perspectiva de género: solo un 10,3% de las estudiantes universitarias tiene intención de emprender tras finalizar sus estudios frente al 16,9% masculino; a cinco años vista estas cifras son igualmente desalentadoras: 15,4% frente a 21%. Además, observó que la mayoría de las mujeres emprendedoras (96%) lo hacen junto a otras mujeres.

Elisa Rivera, directora general de Planificación y Transferencia del Conocimiento representando al Ministerio de Ciencia e Innovación subrayó cómo este proyecto contribuye a mejorar procesos relacionados con la transferencia tecnológica y cómo GUESSS es fundamental para evaluar políticas públicas efectivas.

Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio del Emprendimiento en España concluyó afirmando que llevan dos décadas analizando fenómenos empresariales; informes como este proporcionan incentivos positivos sobre el liderazgo español pero evidencian también una densidad empresarial inferior a países avanzados. Es imperativo generar más y mejores empresas desde las universidades.

La noticia en cifras

Concepto Cifra
Estudiantes encuestados en España 76,000
Porcentaje de estudiantes que consideran emprender al finalizar sus estudios 12.3%
Porcentaje de estudiantes que se ven como emprendedores a cinco años 22.7%
Porcentaje de estudiantes involucrados en un proyecto de creación de empresa 17.5%
Porcentaje de estudiantes con negocio activo 7.7%
Porcentaje de mujeres con intención de emprender al finalizar sus estudios 10.3%
Porcentaje de hombres con intención de emprender al finalizar sus estudios 16.9%
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios