Una reciente investigación realizada por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Hospital General Universitario de Elche ha revelado que los microplásticos presentes en la atmósfera no solo penetran en nuestras vías respiratorias, sino que también logran alcanzar el líquido pleural. Este hallazgo amplía un estudio previo que ya había detectado la presencia de polímeros y fibras en los bronquios.
Los primeros resultados del proyecto titulado ‘Avances en la detección de fibras microplásticas en fluido pleural’, financiado por la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), fueron presentados recientemente en el 32º Congreso de la Sociedad Valenciana de Neumología. Coordinado por el profesor Javier Bayo, este estudio ha sido pionero en evidenciar la existencia de microplásticos en muestras humanas de líquido pleural.
Resultados del estudio sobre microplásticos
En el marco de esta investigación, se extrajeron muestras de líquido pleural mediante toracocentesis a 18 pacientes con enfermedades neumológicas. De estos, se encontraron microplásticos en 15 casos, siendo predominantemente fibras, con el rayón como el polímero más comúnmente identificado.
El doctor Carlos Baeza, quien llevó a cabo las extracciones junto a la doctoranda Sandra Ruiz, destacó: “Este es el primer estudio que evidencia la presencia de microplásticos en muestras humanas de líquido pleural, siendo un hallazgo frecuente en la población estudiada, especialmente entre los pacientes mayores”. La media de edad de los enfermos analizados es de 74 años.
Análisis y metodología del estudio
La extracción y análisis de los microplásticos se realizó en diferentes laboratorios. La extracción tuvo lugar en el laboratorio de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Química y Ambiental de la UPCT. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis detallado mediante estereomicroscopía y SEM-EDX en el Servicio de Apoyo a la Investigación Tecnológica (SAIT) de la misma universidad. Además, se utilizó ?FTIR para un análisis más avanzado en el Servicio Interdepartamental de Investigación (SIdI) de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Este descubrimiento coincide con el enfoque del Día Mundial del Medio Ambiente, que este año centra su atención en la lucha contra la contaminación por plásticos. La problemática ambiental sigue siendo un tema crucial que requiere atención urgente.