La Universidad de La Laguna ha inaugurado una nueva Unidad de Transferencia (U2T) llamada Polymer Analysis and Research (POLAR), que se especializa en la determinación de microplásticos en aguas. Este laboratorio, ubicado en la Sección de Química, ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada, bajo la dirección del catedrático Javier Hernández Borges, quien cuenta con una amplia trayectoria en este ámbito.
Los microplásticos son partículas diminutas e insolubles en agua, compuestas total o parcialmente por polímeros sintéticos o modificados químicamente. Este fenómeno se ha convertido en un grave problema ambiental a nivel global. Su tamaño, que oscila entre 1 micrómetro y 5 milímetros, facilita su entrada en la cadena alimentaria, y su resistencia a la degradación los convierte en contaminantes persistentes que pueden fragmentarse aún más en nanoplásticos, casi imposibles de eliminar. Investigaciones recientes han alertado sobre los efectos negativos que estos micro y nanoplásticos pueden tener sobre la salud humana.
Normativa Europea y su Impacto
El marco normativo europeo ya está tomando medidas al respecto. La directiva (UE) 2020/2184 incluye a los microplásticos en una lista de vigilancia para evaluar sus riesgos para la salud y establece el 12 de enero de 2029 como fecha límite para emitir un informe sobre su presencia en fuentes de agua potable. Esto implica que los estados miembros deben determinar regularmente su presencia en estas aguas.
Además, la reciente directiva (UE) 2024/3019 también exige que se determinen las concentraciones de microplásticos en los influentes y efluentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), así como en sus lodos si estos se utilizan en agricultura. La nueva unidad POLAR surge precisamente con el objetivo de anticiparse a la implementación de estas directivas en España.
Un Laboratorio Versátil y Avanzado
Aunque el laboratorio está especializado en la identificación de microplásticos, sus servicios abarcan también el análisis de otras sustancias como sales de mesa, suelos y bebidas. Para llevar a cabo estos análisis, se emplean técnicas avanzadas tales como la microespectroscopía de infrarrojos por transformada de Fourier (µFTIR), pirólisis acoplada a cromatografía de gases con detección por espectrometría de masas (Py-GC-MS) y estereomicroscopía.
Con el fin de garantizar resultados fiables, el equipo del laboratorio POLAR implementa un estricto control sobre la contaminación de las muestras, dado que estas pueden verse afectadas por microplásticos presentes en el aire durante su manipulación, lo que podría dar lugar a falsos positivos. Las medidas incluyen la preparación y análisis en una sala limpia ISO-6, uso de cámaras estancas para manipulación, implementación continua de controles ambientales y rigurosa supervisión sobre reactivos y disolventes utilizados.
Contacto e Interacción con Entidades Externas
Las personas o entidades interesadas pueden realizar consultas o solicitar presupuestos personalizados adaptados a sus necesidades específicas contactando al laboratorio mediante el correo electrónico polaru2t@ull.edu.es o llamando al teléfono 922 31 86 70.
Impulso a la Transferencia del Conocimiento
La creación de unidades como POLAR forma parte de una estrategia más amplia por parte de la Universidad de La Laguna para fortalecer la transferencia del conocimiento y optimizar el uso de infraestructuras científicas y tecnológicas. Además, esta unidad busca fomentar el espíritu emprendedor entre académicos, ofrecer formación práctica a estudiantes recién titulados y asegurar la continuidad del equipo técnico.
Con esta iniciativa, la universidad refuerza su compromiso con la investigación sobre contaminantes emergentes y su dedicación hacia la protección del medio ambiente.