La Universidad de La Laguna ha dado inicio al XXII Congreso de Sociología de la Educación, que se celebra en el Aula Magna del Edificio Central. Este encuentro, que ha reunido a más de medio centenar de expertos de diversas instituciones nacionales e internacionales, tiene como objetivo abordar los avances, desafíos y tendencias actuales en políticas educativas inclusivas y de bienestar, con un enfoque especial en la juventud. A lo largo del congreso, se presentarán 42 comunicaciones a través de varias sesiones programadas entre hoy y mañana, complementadas por conferencias y una visita técnica al Teide.
El rector de la universidad, Francisco García, presidió la inauguración y destacó la importancia de que una institución pública sea sede de este relevante congreso, subrayando que es la segunda vez que se realiza en Canarias. García enfatizó que la investigación sociológica es fundamental para afrontar los grandes retos sociales contemporáneos: “es una palanca clave para resolver buena parte de los retos mayúsculos que tenemos por delante como sociedad”.
Importancia del Capital Humano en la Educación
Durante su intervención, el rector hizo referencia a la teoría del capital humano, analizando cómo la educación impacta positivamente en el PIB. “Esto es solo un ejemplo del impacto que tiene la educación desde todos los puntos de vista”, afirmó, señalando que invertir en educación beneficia no solo al individuo sino también a toda la sociedad. No obstante, también mencionó los signos evidentes de “enfermedad social” actuales y la necesidad urgente de utilizar la sociología para abordarlos. Finalmente, agradeció al comité organizador por su esfuerzo y expresó su deseo de que las discusiones generadas durante el congreso contribuyan a decisiones futuras sobre estas temáticas.
Leopoldo Cabrera, representante del Comité de Investigación de Sociología de la Educación de la Federación Española de Sociología (FES), también participó en el acto inaugural. Hizo un recorrido histórico sobre estos encuentros iniciados en 1990, resaltando su crecimiento en participación e impacto internacional. Subrayó lo significativo que es que esta edición tenga lugar en La Laguna después de 29 años sin celebrarse en Canarias.
Diálogo entre Universidad y Sociedad
Natalia Álvarez, presidenta del Consejo Escolar de Canarias, destacó cómo el diálogo entre universidades y sociedad influye directamente en las realidades canarias. Resaltó el trabajo conjunto con la Facultad de Educación y enfatizó que la formación es esencial para combatir la pobreza estructural. Espacios como este congreso son vitales para guiar acciones públicas hacia una inclusión social efectiva.
Pedro Perera, vicedecano de la Facultad de Educación, añadió que foros como este son cruciales para fomentar debates abiertos que ayuden a construir soluciones a problemas actuales. “El tiempo se ha vuelto sociológico”, comentó Perera, subrayando la necesidad de analizar críticamente el presente educativo.
Papel Transformador del Sistema Educativo
José Antonio Batista, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación, centró su discurso en el papel esencial del sistema educativo frente a los desafíos contemporáneos. Destacó cómo la formación obligatoria puede ser clave para combatir desigualdades socioeconómicas y otros factores negativos relacionados con fenómenos como manipulación política o mediática. Aunque reconoció que los cambios educativos son lentos, defendió su importancia como parte fundamental hacia soluciones efectivas.
Las jornadas continuarán con conferencias sobre brechas educativas y desigualdades relacionadas con género y clase social. El congreso concluirá con análisis sobre interacciones sociales en escuelas y participación familiar en contextos educativos diversos.
Este evento está organizado por el Comité de Investigación de Sociología de la Educación junto con el Departamento de Sociología y Antropología y las facultades involucradas en La Laguna.