El Fòrum Internacional d’Educació i Tecnologia (FIET) se celebró el 25 de junio en la Universitat de Vic, donde la profesora Maria Domingo-Coscollola, del grupo de investigación VINCLES de UIC Barcelona, participó activamente. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para que profesionales e investigadores analicen el uso de las tecnologías digitales en el ámbito educativo.
En esta edición, se abordaron temas cruciales como la construcción del conocimiento en la era de la inteligencia artificial y los usos educativos de las tecnologías digitales. La intervención de la profesora Domingo-Coscollola se centró en su línea de investigación sobre el alumnado universitario y cómo este utiliza las herramientas digitales para transformar su proceso educativo.
Análisis del impacto tecnológico en el aprendizaje universitario
La profesora lidera una publicación en la Revista de Investigación Educativa, titulada “El reto de enseñar y aprender en la universidad. Percepción del alumnado en torno al uso de las tecnologías digitales”. En este estudio, se analizan las respuestas de 50 estudiantes de universidades catalanas y de la Universidad del País Vasco. Tras cuatro encuentros con los participantes, el artículo revela tanto las oportunidades como las limitaciones que presentan las tecnologías digitales para los jóvenes universitarios.
Los resultados muestran una clara preocupación entre los estudiantes por su dependencia tecnológica, así como por el poder distractor que estas herramientas ejercen sobre su capacidad de concentración. Ante estos hallazgos, Maria Domingo-Coscollola subraya la necesidad de que el profesorado universitario comprenda mejor el entorno digital en el que se desenvuelven sus alumnos: “Debemos considerar las necesidades y desafíos que plantea una sociedad que cambia a una velocidad sin precedentes”, afirma.
Ventajas y retos del uso digital en educación
A pesar de los desafíos mencionados, los estudiantes también reconocen los beneficios que ofrecen las tecnologías digitales en su aprendizaje, especialmente a través de tutoriales en redes sociales que complementan la enseñanza tradicional. Sin embargo, Domingo-Coscollola aclara: “Las tecnologías digitales por sí solas no facilitan un enfoque pedagógico centrado en el alumno ni garantizan un aprendizaje autónomo o crítico”.
En un contexto donde muchos estudiantes recurren a recursos académicos fuera del sistema universitario, como videos tutoriales en YouTube, la investigadora sostiene que es fundamental que la universidad presencial aproveche estas herramientas para ofrecer propuestas educativas efectivas: “Es esencial proporcionar una visión centrada en el estudiante para que encuentren sentido a su asistencia a clase”.
Reflexiones sobre la inteligencia artificial y su rol educativo
Durante el FIET, también se discutió sobre la potencialidad de la inteligencia artificial generativa en educación. Se valoró cómo estas herramientas pueden personalizar el aprendizaje y fomentar nuevas formas creativas de pensar. No obstante, Domingo-Coscollola advierte: “No podemos dejar todo en manos de un algoritmo; es imprescindible contar con criterio docente y supervisión pedagógica”.
La investigadora recuerda que aunque la pandemia facilitó una transición hacia la educación virtual, este cambio fue más bien una solución “tecnológica” que “pedagógica”, ya que no se priorizó adecuadamente el acompañamiento emocional durante el proceso educativo. Así, concluye resaltando que es vital seguir educando e innovando dentro del ámbito tecnológico para mejorar realmente la experiencia educativa.
La jornada inaugural del FIET 2025 enfatizó precisamente la necesidad de integrar más eficazmente las nuevas tecnologías en los procesos educativos.