iymagazine.es

Acción Climática

Culmina con éxito el Congreso Internacional de Acción Climática 2025

Culmina con éxito el Congreso Internacional de Acción Climática 2025

lunes 07 de julio de 2025, 09:12h

La IV edición del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2025) concluyó con éxito, organizada por FUNIBER y UNEATLANTICO. Se llevaron a cabo seis sesiones donde expertos discutieron sobre desafíos climáticos actuales, desde la biodiversidad hasta el hidrógeno y la construcción sostenible. Este evento promovió el intercambio de ideas y soluciones innovadoras para enfrentar el cambio climático, marcando un paso importante hacia la sostenibilidad. La próxima edición se programó para julio de 2026.

La IV edición del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2025), organizado por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y la Fundación Empresa & Clima (FEC), culminó con gran éxito. Durante el evento, se llevaron a cabo seis sesiones que reunieron a destacados expertos nacionales e internacionales para analizar los retos actuales relacionados con el cambio climático.

Las ponencias y mesas redondas promovieron un intercambio enriquecedor de ideas y soluciones innovadoras para enfrentar estos desafíos globales.

Primera sesión: Restauración de la Naturaleza y Biodiversidad

La primera sesión, moderada por el Sr. Joan Pino, director del CREAF y catedrático de Ecología de la UAB, destacó la reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por parte de la Unión Europea. Esta legislación busca revertir la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas degradados, enfatizando la necesidad de un modelo productivo más sostenible.

El Sr. Jordi Cortina-Segarra, catedrático de Ecología en la Universidad de Alicante, ofreció una ponencia magistral seguida por una mesa redonda que incluyó a figuras como el Sr. Adrián Escudero, catedrático de Ecología y director del Instituto de Investigación en Cambio Global; la Sra. Cristina Vaquero, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo en L'Oréal España; y otros expertos relevantes.

De izquierda a derecha: Jordi Cortina-Segarra, Adrián Escudero, Alicia Pérez-Porro, Joan Pino, Pancho Purroy y Cristina Vaquero.

Segunda sesión: La Matriz de Doble Materialidad

En esta segunda sesión, moderada por la Sra. Núria del Pozo, se exploró el concepto de doble materialidad en los informes de sostenibilidad. Se subrayó su importancia al considerar los impactos sociales, ambientales y económicos en las evaluaciones corporativas.

El Sr. Carlos Moreno, subdirector general adjunto del ICAC, fue el encargado de ofrecer una ponencia magistral. Posteriormente, se llevó a cabo una mesa redonda con expertos como la Sra. Inés García-Pintos y el Dr. Ignacio Hernández-Ranera.

De izquierda a derecha: Núria del Pozo, Inés García-Pintos, Ignacio Hernández-Ranera, Carlos Moreno, María Mora y Elisa Pirisi.

Tercera sesión: Cambio Climático y Salud

Bajo el título «¿Cómo afecta el Cambio Climático a la Salud?», esta sesión moderada nuevamente por Núria del Pozo abordó las amenazas del cambio climático sobre la salud pública. Se discutieron problemas como enfermedades respiratorias y fenómenos extremos asociados al calentamiento global.

La investigadora María Walavender presentó una ponencia destacada sobre este tema crítico. La mesa redonda incluyó a profesionales como la Dra. Wafa Abu El Kheir y el Dr. Julio Díaz.

De izquierda a derecha: Núria del Pozo, Wafa Abu El Kheir, Julio Díaz, Isis Riquelme, Adonina Tardón y María Walavender.

Cambio Climático: Soluciones Basadas en la Naturaleza

Moderada por Miquel Rovira, esta cuarta sesión se centró en las "Soluciones Basadas en la Naturaleza". Se discutió cómo estas estrategias pueden ayudar a mitigar problemas como escasez hídrica y desastres naturales.

El Sr. Carles Ibáñez ofreció una visión experta sobre resiliencia climática antes de dar paso a una mesa redonda con representantes clave del sector ambiental e industrial.

De izquierda a derecha: Gloria A. Calderón Peña, Eduardo de Miguel, Carles Ibáñez, Juliana Mutis y Antonio Pérez-Lepe.

Cambio Energético: El Hidrógeno como Alternativa

Bajo el lema «El Hidrógeno y sus Aplicaciones en la Industria», esta quinta sesión moderada por Ángel Suárez Paraja abordó el papel fundamental del hidrógeno en la transición energética global.

Dicha sesión contó con una intervención magistral del Sr. Bamidele Adebisi MBE seguida por un panel donde participaron destacados líderes empresariales en energía sostenible.

De izquierda a derecha: Bamidele Adebisi MBE, Héctor Carbonell, Adriana Mantilla y Jorge Palomar.

Eficiencia Energética en Construcción Sostenible

La última sesión se enfocó en «Eficiencia Energética y Construcción Sostenible», moderada por Elvira Carles. Se resaltó cómo prácticas constructivas sostenibles pueden contribuir significativamente a reducir el impacto ambiental durante toda la vida útil de un edificio.

Desmond Wheatley lideró esta discusión junto a otros expertos que compartieron sus experiencias sobre sostenibilidad arquitectónica.

De izquierda a derecha: Elvira Carles, Ignasi Cubiñá, Miguel Ángel Gallardo y Desmond Wheatley.

Cierre del CIACC 2025

El evento concluyó con palabras significativas por parte de Elvira Carles junto con Roberto Media y Rubén Calderón. Además, ya se han propuesto las fechas para la próxima edición del congreso que se celebrará entre el 30 de junio y el 2 de julio de 2026.

De izquierda a derecha: Elvira Carles, Roberto Media y Rubén Calderón.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios