El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha defendido la independencia de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA). Según Villamandos, la Junta no influye en la elección de evaluadores ni en los criterios de evaluación, lo que garantiza un proceso transparente y alineado con estándares europeos. Esta declaración fue realizada durante su intervención en el Pleno del Parlamento, donde subrayó que los criterios de evaluación establecidos en la Guía de Verificación aprobada por ACCUA en marzo de 2025 aseguran la calidad y coherencia de los títulos universitarios ofrecidos en Andalucía.
Gómez Villamandos explicó que el proceso de verificación se fundamenta en estándares europeos y es llevado a cabo por comités formados por expertos independientes. Las universidades son responsables de proporcionar información sobre sus titulaciones conforme a esta guía. Además, este procedimiento está supervisado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, manteniendo así una clara separación respecto a la Consejería de Universidad.
Proceso de Acreditación Universitaria
El consejero detalló las etapas del proceso de acreditación, comenzando con la solicitud presentada por las universidades al Consejo de Universidades. Este órgano envía la memoria correspondiente a ACCUA para su evaluación. Las universidades cuentan con guías elaboradas por la Red Española de Agencias de Calidad Universitaria (REACU) y ACCUA, disponibles públicamente.
Una vez recibidas las memorias, ACCUA coordina su evaluación mediante expertos independientes organizados en paneles específicos para cada área del conocimiento. Villamandos enfatizó que técnicos ajenos al sistema universitario andaluz participan en la creación y aprobación de estas guías, asegurando así un enfoque objetivo y diverso.
Criterios Estrictos para la Acreditación
La Guía de Verificación establece criterios rigurosos que deben cumplir las titulaciones para obtener su acreditación. Cada propuesta debe justificar su denominación y objetivos formativos, además de presentar una planificación curricular clara. Se evalúan aspectos como las condiciones de acceso y el profesorado disponible, priorizando también un Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC) que garantice mejoras continuas.
Gómez Villamandos destacó que los informes iniciales son revisados por Comisiones de Evaluación que emiten informes provisionales antes del dictamen final. En caso necesario, las universidades pueden subsanar deficiencias dentro del plazo establecido.
Compromiso con la Mejora Continua
A pesar del rechazo a ciertos títulos durante esta primera fase, el consejero aclaró que estos resultados no son atribuibles al Gobierno andaluz. Destacó que más del 87% de los títulos evaluados han recibido informes favorables por parte de ACCUA. “Cuando una enseñanza no supera la evaluación hay procedimientos claros para su revisión”, afirmó Villamandos.
En relación a un informe desfavorable específico sobre el grado en Ciencia de Datos e IA en la Universidad de Granada, el consejero explicó que se basó en razones técnicas objetivas. Asimismo, abordó otros casos donde se rechazaron títulos debido a complejidades inherentes a su naturaleza dual.
Villamandos concluyó reafirmando el compromiso del Gobierno andaluz con el sistema público universitario, resaltando un aumento sin precedentes en financiación y mejores condiciones laborales para los docentes. “Defendemos firmemente el derecho a una educación universitaria pública y de calidad”, sentenció.