La Comisión de Reclamaciones de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA) ha emitido resoluciones sobre cinco de los seis recursos presentados en relación con informes de verificación. Esta comisión fue establecida tras las evaluaciones negativas recibidas por algunas universidades en sus propuestas, que fueron formalmente presentadas el pasado 11 de julio ante el Consejo de Universidades del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
De los recursos analizados, dos han recibido un informe favorable. Estos corresponden a los programas de doctorado en Arquitectura, impulsado por las universidades de Granada, Málaga y Sevilla, así como el doctorado en Estudios Sociales y del Trabajo, propuesto por la Universidad de Málaga.
Informes Negativos y Justificaciones Insuficientes
No obstante, la Comisión ha mantenido el informe negativo previamente emitido respecto al título de Ingeniería Biomédica, solicitado por la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Jaén (UJA). Entre las observaciones realizadas, se destaca que la memoria presentada por la UGR solo incluye tres convenios firmados en abril de 2025, que no contemplan a la UJA como parte firmante. Esto genera dudas sobre cómo se garantizará la coordinación y supervisión necesaria para los estudiantes de esta universidad.
Además, se ha señalado que las prácticas externas son consideradas optativas, lo cual es problemático dado que una titulación en el ámbito biomédico requiere contacto directo con entornos clínicos y hospitalarios. Las justificaciones ofrecidas no logran abordar adecuadamente esta deficiencia estructural.
Análisis del Grado en Inteligencia Artificial
Tampoco se ha proporcionado una estimación clara del número de plazas disponibles para el itinerario dual, lo que complica la evaluación sobre su adecuación al volumen esperado de estudiantes. Asimismo, no se ha incluido información relevante sobre el perfil profesional del personal involucrado en la formación dual, ni su experiencia en este modelo educativo.
inteligencia artificial, este sigue siendo objeto de análisis debido a su complejidad. La Comisión busca fundamentar su resolución con detalle antes de emitir un veredicto final.
Próximos Pasos y Oportunidades para Nuevas Evaluaciones
El nuevo documento elaborado por la Comisión ha sido enviado al Ministerio de Ciencia, que tomará la decisión definitiva sobre la implantación de los títulos propuestos. Desde la Consejería de Universidad se asegura que están listos para adjudicar aquellos títulos que obtengan finalmente la verificación correspondiente en septiembre, permitiendo así su inicio académico si las universidades lo deciden.
Ramón Herrera, secretario general de Universidades, ha enfatizado que las universidades tendrán la opción de solicitar una nueva evaluación en septiembre. Este proceso permitirá evitar esperar hasta enero de 2026 para una convocatoria ordinaria. La Consejería se compromete a ofrecer apoyo y asesoramiento a las instituciones académicas para asegurar que estas enseñanzas puedan implementarse conforme a lo previsto para el curso 2026/2027, siempre que cumplan con todos los requisitos establecidos.