El ecosistema emprendedor español recibe un nuevo impulso financiero gracias al acuerdo alcanzado entre el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) y la Empresa Nacional de Innovación (ENISA). Esta alianza pone sobre la mesa hasta 40 millones de euros dirigidos a pymes y startups innovadoras, especialmente aquellas que apuestan por la I+D+i como motor de crecimiento.
El pasado 20 de mayo de 2025, el Fondo Europeo de Inversiones, área financiera del Grupo Banco Europeo de Inversiones (BEI), firmó un acuerdo estratégico con ENISA. El objetivo es facilitar el acceso al crédito a empresas emergentes y pymes con fuerte carácter innovador. La operación, respaldada por el programa InvestEU, busca eliminar una de las principales barreras que enfrentan los emprendedores: la dificultad para conseguir financiación en etapas tempranas.
Nueva garantía para impulsar la innovación desde sus inicios
El acuerdo contempla una línea de garantía de hasta 40 millones de euros, gestionada por ENISA, que permitirá conceder financiación a empresas tecnológicas y de base innovadora. A través de este respaldo, se cubrirá parte del riesgo asociado a la financiación de empresas que, debido a su juventud o modelo de negocio disruptivo, tienen menos posibilidades de acceder a canales bancarios tradicionales.
Esta medida se alinea con los objetivos del Grupo BEI, que ha hecho de la innovación tecnológica y la digitalización una prioridad estratégica. Además, responde al mandato del InvestEU, programa europeo que aspira a movilizar inversiones por más de 372.000 millones de euros hasta 2027.
Para muchas startups, especialmente aquellas que desarrollan productos con largos ciclos de maduración, como el software, la biotecnología o servicios basados en inteligencia artificial, este tipo de respaldo puede marcar la diferencia entre despegar o quedarse en el camino.
Sectores beneficiados por esta financiación
La financiación estará abierta a pymes y startups con sede en España que cumplan los criterios de innovación alineados con los objetivos del InvestEU. Entre los sectores destacados se encuentran:
- Tecnologías digitales y de la información, incluyendo soluciones en ciberseguridad, inteligencia artificial, blockchain, y computación en la nube.
- Industria 4.0 y automatización, promoviendo la transformación digital en procesos industriales.
- Biotecnología, salud y ciencias de la vida, sectores intensivos en I+D con gran impacto en la calidad de vida.
- Energías limpias y transición ecológica, fomentando sostenibilidad y economía circular.
- Movilidad inteligente y logística avanzada, clave para mejorar la conectividad urbana y rural.
A su vez, se valorará especialmente que las empresas solicitantes estén lideradas por mujeres, jóvenes emprendedores o ubicadas en zonas con menor acceso a financiación.
Criterios para acceder a esta financiación
Pymes y startups interesadas deben solicitar uno de los préstamos participativos de ENISA, conocidos por su flexibilidad adaptada al ciclo vital empresarial. Los requisitos generales son:
- Tener sede social en España.
- Ser una pyme conforme a la definición europea.
- Tener un modelo de negocio innovador o tecnológico.
- PRESENTAR un plan sólido coherente con la actividad financiada.
- No estar en situación de impago con Agencia Tributaria o Seguridad Social.
Dichos préstamos podrán oscilar entre los 25.000 y 1,5 millones de euros, sin necesidad de aportar garantías personales y con un tipo vinculado al desarrollo empresarial. La tramitación se realizará directamente desde la web de ENISA.
Manejo continuo para solicitudes abiertas
A diferencia de otras convocatorias, esta línea no cuenta con un plazo cerrado; se gestiona continuamente a través del portal digital de ENISA. Las solicitudes se tramitan por orden llegada, lo cual aconseja presentar documentación lo antes posible para beneficiarse del respaldo financiero dentro del marco del programa InvestEU.
Llegar a este apoyo implica acceder a la web oficial donde seleccionar el préstamo participativo más adecuado para cada perfil empresarial. Este acuerdo no crea una nueva línea sino que permite asumir más operaciones con menor riesgo gracias a FEI, resultando en mayor disponibilidad financiera para startups y pymes existentes.
Efecto transformador sobre el emprendimiento español
No solo representa una inyección económica; también envía un mensaje claro sobre el compromiso institucional hacia el emprendimiento e innovación. Desde el Fondo Europeo se subraya que esta operación es clave para fortalecer el tejido productivo español donde más del 99% está compuesto por pymes.
Aumento favorable para las startups españolas
Dicha iniciativa complementa otros esfuerzos públicos y privados orientados a mejorar el acceso financiero para startups. En años recientes ha crecido notablemente el capital riesgo así como rondas inversión en fases iniciales. Programas como el Next Generation EU, junto con leyes como la aprobada Ley de Startups en 2022, están configurando un entorno más propicio para nuevos proyectos empresariales.
A través del refuerzo colaborativo entre FEI y ENISA se demuestra que cuando instituciones europeas y nacionales trabajan juntas, los beneficios son significativos para todo el ecosistema emprendedor. Con este nuevo acuerdo, España avanza hacia una consolidación aún mayor en su ecosistema innovador; las startups enfocadas en I+D+i contarán ahora con herramientas adicionales para crecer y competir internacionalmente. La financiación ya no será un obstáculo sino un trampolín hacia un modelo económico más dinámico, sostenible y competitivo.