iymagazine.es

Neurociencia Cognitiva

La neurociencia cognitiva ayuda a entender la depresión en estudiantes universitarios, según un estudio de la ULL
Ampliar

La neurociencia cognitiva ayuda a entender la depresión en estudiantes universitarios, según un estudio de la ULL

miércoles 08 de octubre de 2025, 16:37h

Un estudio de la Universidad de La Laguna revela que la neurociencia cognitiva ayuda a entender la depresión en estudiantes, destacando dificultades en la inhibición de pensamientos y su impacto en el rendimiento académico.

La depresión entre los estudiantes universitarios se ha convertido en un tema de creciente preocupación, con cifras que indican que casi el 30% de este colectivo presenta algún tipo de síntoma depresivo. A menudo, las investigaciones sobre la depresión se centran en los problemas emocionales y sociales asociados a esta condición. No obstante, un grupo de investigadores del Instituto Universitario de Neurociencia (IUNE) de la Universidad de La Laguna (ULL) ha llevado a cabo un estudio innovador publicado en Scientific Reports, parte del grupo Nature, que profundiza en las bases cognitivas de la depresión.

El equipo, compuesto por Damián Jan, Iván Padrón, Joana López Pigüi y Manuel de Vega, utilizó una combinación de pruebas de electroencefalografía (EEG) y pupilometría para evaluar la actividad cerebral y las respuestas fisiológicas de los estudiantes durante una tarea diseñada para medir la inhibición semántica. Este concepto se refiere a la capacidad del individuo para suprimir palabras fuertemente asociadas en favor de otras no relacionadas.

Análisis del impacto cognitivo en estudiantes con depresión

Los participantes debían completar frases como: “Como estaba lloviendo en la calle, abrí el…” con la primera palabra que les viniese a la mente. En este caso, casi el 100% mencionaron “paraguas”, una respuesta claramente asociada al contexto. En otra variante del ejercicio, se les pedía que completaran la frase con palabras no relacionadas, como “reloj”, lo que requería suprimir la palabra más evidente.

Los resultados revelaron que aquellos estudiantes con síntomas depresivos enfrentaban mayores dificultades para llevar a cabo esta inhibición semántica, cometiendo más errores y mostrando menor actividad neuronal en las regiones frontales del cerebro. Estas dificultades podrían estar vinculadas a la tendencia a la rumiación, es decir, a esa propensión a mantener pensamientos negativos repetitivos que intensifican el estrés y la ansiedad.

Dilatación pupilar y esfuerzo cognitivo

Otro hallazgo relevante fue que los estudiantes con síntomas depresivos presentaron una mayor dilatación pupilar durante las tareas de inhibición semántica en comparación con aquellos sin depresión. Esto indica un mayor esfuerzo cognitivo por parte de los primeros. Según el equipo investigador, esto sugiere que la depresión no solo afecta las funciones cognitivas, sino que también convierte las tareas mentales cotidianas en desafíos más agotadores.

Además, el estudio encontró una correlación entre el grado de deterioro en la inhibición semántica y síntomas como la rumiación y la anhedonia —la incapacidad para experimentar placer—. Este vínculo podría explicar a nivel neural por qué quienes padecen depresión tienen dificultades para liberarse de patrones de pensamiento negativos y disfrutar actividades que anteriormente les resultaban placenteras.

Implicaciones para intervenciones académicas y apoyo psicológico

El trabajo realizado por el equipo del IUNE cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos FEDER. Su investigación no solo permite una mejor comprensión de los mecanismos cognitivos detrás de la depresión, sino que también puede ser crucial para desarrollar intervenciones más específicas dirigidas a estudiantes con problemas de salud mental.

Entre estas iniciativas podrían incluirse programas de entrenamiento cognitivo enfocados en mejorar el control inhibitorio, buscando aliviar algunas cargas cognitivas asociadas a esta condición. Los hallazgos subrayan además la importancia de detectar tempranamente síntomas depresivos y establecer medidas adecuadas para apoyar a los estudiantes afectados, ya que estos déficits cognitivos pueden impactar negativamente tanto en su rendimiento académico como en su bienestar general.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
30% Porcentaje de estudiantes universitarios que experimentan síntomas depresivos.
100% Porcentaje de participantes que mencionaron la palabra más obvia ("paraguas") en la tarea relacionada con la lluvia.
Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios