iymagazine.es

Investigación UC3M

La UC3M recibe dos nuevas subvenciones del ERC Starting Grants
Ampliar

La UC3M recibe dos nuevas subvenciones del ERC Starting Grants

martes 09 de septiembre de 2025, 14:58h

La UC3M recibe dos ayudas del ERC Starting Grants para proyectos innovadores en neurociencia: ASTROCODE, que investiga el papel de los astrocitos, y ActivEAR, que busca entender la audición.

La UC3M obtiene dos nuevas ayudas del ERC Starting Grants

El proyecto ASTROCODE, bajo la dirección de Mario Martín-Fernández, tiene como objetivo desentrañar el papel de los astrocitos en las funciones cognitivas del cerebro. A lo largo de años, la investigación en neurociencia se ha centrado casi exclusivamente en las neuronas, consideradas las protagonistas esenciales de procesos como el pensamiento, la memoria y el aprendizaje. Sin embargo, investigaciones recientes han revelado que los astrocitos, un tipo de células gliales previamente vistas solo como soporte, también juegan un papel activo en la regulación de los circuitos neuronales.

Este innovador proyecto propone utilizar microscopía de dos fotones en ratones en movimiento libre para examinar cómo responden los astrocitos a diferentes estímulos y si son capaces de generar sus propias representaciones de información. Además, se explorará cómo la actividad de estas células influye en la selección de comportamientos adaptativos. Con este enfoque, ASTROCODE busca determinar si los astrocitos son fundamentales en el procesamiento de información, abriendo así nuevas vías para comprender los mecanismos cognitivos del cerebro.

Investigación sobre la audición con ActivEAR

El segundo proyecto financiado es ActivEAR, liderado por Francesco Gianoli. Esta investigación se centra en un aspecto crucial de la fisiología: cómo las células auditivas, que suman apenas 16.000 en cada oído humano, logran captar una amplia gama de sonidos, desde un suave susurro hasta un potente trueno, y a frecuencias más rápidas que otros sentidos como la visión. Desde mediados del siglo XX se ha reconocido que el oído cuenta con un proceso activo que amplifica sonidos y puede incluso emitirlos hacia el exterior (conocidas como emisiones otoacústicas), aunque los mecanismos celulares detrás de este fenómeno aún no están completamente claros.

ActivEAR busca superar esta limitación mediante dos herramientas innovadoras desarrolladas por el investigador: una técnica de presión fotónica capaz de aplicar fuerzas a frecuencias antes inalcanzables y una nueva bio-cámara que preserva el delicado proceso activo del oído en condiciones controladas. Gracias a estas innovaciones, se espera identificar el mecanismo celular que sustenta la audición y esclarecer el origen de las emisiones otoacústicas. Los resultados podrían tener un impacto significativo en el diagnóstico y tratamiento de la pérdida auditiva, una condición que afecta a miles de millones alrededor del mundo.

Compromiso con la excelencia investigadora en la UC3M

Estos dos proyectos representan las únicas iniciativas relacionadas con neurociencia y trastornos del sistema nervioso que han sido concedidas en España dentro de esta convocatoria del ERC, entre un total de 28 obtenidos por diversas instituciones españolas. La UC3M presentó recientemente su mapa de conocimiento en neurociencia, y ha inaugurado este año su nueva Facultad de Ciencias de la Salud, donde se impartirán programas académicos pioneros como el Grado en Neurociencia y el nuevo Grado en Ciencias Biomédicas.

Las becas obtenidas subrayan el compromiso continuo de la UC3M con la investigación científica excepcional. Desde la creación del programa ERC, esta universidad ha logrado obtener un total de 20 proyectos (10 Starting Grants, 7 Consolidator Grants y 3 Proof of Concept), acumulando una financiación superior a los 33 millones de euros.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios