La Cátedra Institucional de Investigación e Innovación en Discapacidad Auditiva y Accesibilidad de la Universidad de La Laguna ha dado inicio al Congreso Internacional sobre Sordera, Discapacidad Auditiva y Sordoceguera: Avances, Retos y Futuro. Este evento se llevará a cabo durante tres días en el Aula Magna Blas Cabrera Felipe de la Facultad de Ciencias, congregando a destacados especialistas tanto nacionales como internacionales en los campos sanitario, educativo y tecnológico relacionados con la audición y la comunicación.
El acto inaugural contó con la participación de la vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria, Isabel León Pérez; la consejera de Acción Social, Inclusión y Voluntariado del Cabildo Insular de Tenerife, Águeda Fumero Roque; y la presidenta del congreso, María del Carmen Rodríguez Jiménez, quien también es directora de la cátedra organizadora.
La vicerrectora dio la bienvenida a los asistentes y destacó que este encuentro representa un espacio valioso para la reflexión y el intercambio de conocimientos sobre una realidad que afecta a todos los sectores de la comunidad universitaria y la sociedad en general.
Un paso adelante hacia la inclusión
En su intervención, la consejera insular subrayó que este primer congreso “marca un antes y un después en el trabajo conjunto por la accesibilidad y la inclusión”. Agradeció el compromiso demostrado por parte de la cátedra y de la universidad en fomentar redes colaborativas entre profesionales, instituciones y familias.
Por su parte, Rodríguez Jiménez enfatizó la relevancia de retomar en Canarias un foro como este, que no se celebraba desde 2018. El evento reúne a 28 ponentes reconocidos a nivel nacional e internacional. Se abordarán temas cruciales como los criterios para seleccionar un implante coclear, intervenciones logopédicas, el impacto cognitivo de la hipoacusia, así como el papel fundamental de la lengua de signos y la educación inclusiva en diferentes países.
Además, destacó que el programa ha sido diseñado para garantizar accesibilidad a todas las personas participantes, incluyendo aquellas con discapacidad auditiva o sordoceguera. “Todos los contenidos podrán seguirse en igualdad de condiciones”, afirmó.
Criterios para implantes cocleares
La primera ponencia fue presentada por Ángel M. Ramos Macías, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Canarias. Su intervención se centró en los criterios para seleccionar un implante coclear. Ramos Macías realizó un recorrido histórico sobre estos dispositivos desde sus inicios en Canarias en los años 90 hasta las tecnologías más avanzadas actuales.
El especialista hizo hincapié en que cada caso debe ser evaluado individualmente, considerando no solo aspectos clínicos sino también factores como el desarrollo del lenguaje del paciente, su edad y capacidad de adaptación. “No todos los casos son iguales; las decisiones deben basarse siempre en resultados concretos y un análisis integral”, resaltó.
El objetivo primordial del congreso es crear un entorno académico donde se intercambien conocimientos y experiencias sobre sordera, discapacidad auditiva y sordoceguera. Además, busca actualizar a los participantes sobre los avances recientes en rehabilitación auditiva, educación inclusiva, lengua de signos y nuevas tecnologías.
Ponencias interdisciplinarias
El programa, que se extenderá hasta el sábado 11 de octubre, incluye diversas ponencias científicas, talleres prácticos y mesas redondas que abordan la discapacidad auditiva desde una perspectiva integral e interdisciplinaria.
A lo largo del primer día del congreso, expertos como Ángel M. Ramos Macías, Juan Carlos Falcón González o José Juan Barajas de Prat analizaron temas relevantes como los criterios para implantes cocleares o el impacto cognitivo asociado a la hipoacusia.
Las sesiones vespertinas se enfocaron en cuestiones educativas y sociales. Por ejemplo, Carla Méndez Trillo presentó una charla sobre las discriminaciones audistas dentro de la comunidad sorda. También se discutieron aspectos relacionados con fisioterapia y los retos educativos que enfrentan las personas sordas mayores.
Nuevas perspectivas internacionales
La segunda jornada incluirá ponencias internacionales destacadas por especialistas como Jane Catherine Mackay Gallacher o Nicola June Clarke. Estas presentaciones abordarán temas sobre rehabilitación para quienes llevan implantes cocleares así como el uso emergente de tecnologías en atención audiológica.
A través de talleres especializados dirigidos por profesionales como José Fierro Marrero o María Eulalia Díaz García, se explorarán enfoques innovadores para mejorar tanto la recuperación funcional como la calidad vocal entre personas con discapacidad auditiva.