El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha clausurado esta mañana el XXXVI Curso Superior de Estudios Europeos en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Este curso, coordinado por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Córdoba (UCO), ha formado a un total de noventa y siete estudiantes.
Durante su intervención, Planas destacó que la adhesión de España a la entonces Comunidad Económica Europea en 1986 supuso un cambio radical para la agricultura y la alimentación del país. Según el ministro, este hecho ha sido fundamental para posicionar al sector agroalimentario español como una potencia tanto a nivel europeo como mundial.
La importancia de la Política Agraria Común
El titular del Ministerio subrayó que la Política Agraria Común (PAC) no solo ha sido esencial para modernizar y dinamizar el sector agrario, sino que también actúa como motor para el desarrollo rural y la cohesión territorial. “Nuestra pertenencia a esta asociación económica y política nos hace más fuertes, más capaces y más resistentes en un contexto geopolítico cada vez más complicado”, afirmó Planas.
En relación con las próximas negociaciones del nuevo Marco Financiero Plurianual y los recortes presupuestarios propuestos por la Comisión Europea para el periodo 2028-2034, el ministro defendió la necesidad de mantener una PAC robusta y adecuadamente financiada. “No podemos aceptar una PAC con menos fondos ni menos identidad. Asegurar la alimentación es también una cuestión de seguridad”, enfatizó.
Reflexiones sobre el futuro europeo
El acto contó con la presencia del rector de la UCO, Manuel Torralbo Rodríguez, quien agradeció al ministro su asistencia y resaltó los cambios positivos experimentados en la universidad durante los últimos cuarenta años. Torralbo mencionó proyectos europeos en el marco de Horizonte Europa, así como iniciativas de movilidad y alianzas universitarias en Europa.
Por su parte, Magdalena Reifs, directora del Centro de Documentación Europea, reflexionó sobre el futuro del continente: “Este aniversario nos invita a pensar qué Europa queremos para los próximos 40 años”. Reifs señaló que estamos viviendo tiempos de cambios acelerados e incertidumbres globales, pero también de oportunidades extraordinarias. La directora advirtió sobre los desafíos internos y externos que enfrenta actualmente la Unión Europea, destacando que “los principios sobre los que se ha basado la civilización europea parecen estar siendo cuestionados”. Sin embargo, se mostró optimista respecto a que la UE tiene los recursos necesarios para enfrentar estos retos derivados de políticas proteccionistas.