La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de Andalucía ha anunciado una inversión significativa para el año 2026, destinada a garantizar el funcionamiento de 13 centros de investigación en diversas disciplinas. La cifra asciende a 5,7 millones de euros, lo que refleja un compromiso sólido con la investigación en áreas como la biomedicina, astrofísica y química.
Las instalaciones beneficiadas se encuentran distribuidas por las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Málaga y Sevilla. Este apoyo financiero no solo busca asegurar la operatividad de estos centros, sino también fortalecer su capacidad para llevar a cabo investigaciones de vanguardia.
Inversiones clave en centros destacados
El mayor monto asignado corresponde al Observatorio de Calar Alto, que recibirá 1,7 millones de euros. Esta instalación es reconocida como la principal infraestructura de astronomía observacional en Europa continental. Su relevancia radica en su contribución al avance de la astrofísica española y en su papel como laboratorio para el desarrollo de instrumental avanzado.
En Córdoba, el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) contará con una asignación de 300.000 euros. Este instituto se enfoca en líneas de investigación que abarcan desde la biología molecular hasta la bioestadística. Además, se destinarán 20.000 euros al Centro Andaluz de Investigación en Zoonosis y Vigilancia en Enfermedades Emergentes (CAIZEM), que busca convertirse en un referente nacional en este ámbito.
Aportaciones significativas a la astrofísica y biomedicina
En Granada, el reconocido Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), distinguido con el sello Severo Ochoa, recibirá una suma de 500.000 euros. Este centro es clave para la investigación astrofísica moderna y abarca múltiples áreas del conocimiento. Por otro lado, el Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) tendrá asignados 320.000 euros, consolidándose como un referente internacional en patologías oncológicas.
Málaga también verá un impulso significativo con los 300.000 euros destinados a la Plataforma en Nanomedicina BIONAND del Instituto de Investigación Biomédica (IBIMA), enfocada exclusivamente en nanotecnología aplicada a la salud.
Centrales científicas en Sevilla
La provincia sevillana recibirá una inversión total cercana al millón de euros para el Centro de Investigaciones Científicas Isla de la Cartuja (cicCartuja). Este centro alberga varios institutos mixtos dedicados a diversas áreas científicas, desde bioquímica hasta ciencias materiales. También se contempla una aportación importante para el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), que cuenta con un presupuesto asignado superior a los 500.000 euros.
A su vez, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) recibirá 300.000 euros para investigar las patologías más prevalentes y desarrollar nuevos métodos diagnósticos. El Centro Nacional de Aceleradores (CNA) también será beneficiado con 350.000 euros, destacándose por su enfoque interdisciplinario que incluye campos como la investigación biomédica y física nuclear.