Bioplásticos, modelos de IA para la detección del riesgo de caídas, líquidos iónicos, morteros autonivelantes con materiales de cambio de fase y sistemas inteligentes de visión artificial son solo algunos de los temas que han abordado los doctorandos del programa en Tecnologías Industriales de la UPCT. Estas investigaciones fueron presentadas durante las X Jornadas Doctorales del Campus Mare Nostrum, que se están llevando a cabo en la Universidad de Murcia, congregando a más de 400 investigadores provenientes de 15 países.
El evento se centra en reflexionar sobre los desafíos científicos, éticos y metodológicos que plantea la Inteligencia Artificial. En este contexto, el vicerrector de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial de la UPCT, Pablo Pavón, ofreció una charla plenaria ante más de 200 asistentes. Su conferencia, titulada “Maximizando el Potencial de la IA en el Doctorado: Oportunidades, Herramientas y Retos”, fue seguida por una mesa redonda que incluyó a destacados representantes académicos.
Tema central y participación académica
Entre los participantes en esta mesa redonda se encontraban el vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, Roque Torres; el director de la Escuela Internacional de Doctorado, Francisco Artés; así como los coordinadores de los programas de doctorado en Energías Renovables y Eficiencia Energética y Ciencias Económicas, Empresariales y Jurídicas: Ángel Molina y Carmelo Reverte. Además, estuvo presente Samuel López Asís, responsable en Inteligencia Artificial de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad de Murcia.
A lo largo de estas jornadas doctorales, cuya programación incluye más de 300 comunicaciones y tres sesiones plenarias, los doctorandos tanto de la UMU como de la UPCT tienen la oportunidad de presentar sus proyectos investigativos. Este evento no solo fomenta el intercambio académico sino que también impulsa el desarrollo del conocimiento en áreas críticas relacionadas con la inteligencia artificial.