iymagazine.es

Educación Universitaria

Éxito de las Jornadas FIDOP centradas en la IA generativa para mejorar la docencia
Ampliar

Éxito de las Jornadas FIDOP centradas en la IA generativa para mejorar la docencia

miércoles 02 de julio de 2025, 09:03h

Las Jornadas FIDOP han destacado la importancia de la IA generativa en la mejora docente durante su undécima edición. Con más de 110 docentes participantes, se llevaron a cabo debates y presentaciones sobre los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA) y su aplicación en la enseñanza universitaria. Expertos compartieron experiencias y estrategias para integrar la IA en las asignaturas, promoviendo un aprendizaje centrado en el estudiante y fomentando la innovación educativa.

Las Jornadas FIDOP han vuelto a demostrar su éxito en el ámbito educativo, centrándose en la IA generativa como eje principal del evento. En su undécima edición, estas jornadas han servido como un espacio de intercambio y debate sobre los Ciclos de Mejora en el Aula (CIMA), implementados por los participantes del programa durante el curso 2024/2025.

La iniciativa, respaldada por el Secretariado de Innovación Educativa de la Dirección General de Formación Continua y Complementaria de la Universidad de Sevilla, ha contado con la participación activa de cinco grupos de trabajo, coordinados por diez miembros del Programa FIDOP, quienes son expertos en diversas áreas del conocimiento y poseen una amplia experiencia en la aplicación de CIMA en sus prácticas docentes.

Desarrollo y Temática Central

La inauguración estuvo a cargo de Antonio Navarro, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, acompañado por Julio Cabero, director del Secretariado de Innovación Educativa, y Curro Villarejo, coordinador del Programa FIDOP. El tema central abordado fue el uso de la IA generativa para mejorar la docencia universitaria. Para ello, se contó con la intervención del profesor Alfredo Prieto, de la Universidad de Alcalá, quien presentó una conferencia titulada ‘Incorporando la IA Generativa a nuestras asignaturas: desde lo más básico hasta los Ciclos de Mejora en el Aula’.

La relevancia del tema generó un animado debate moderado por Rafael Porlán, asesor académico del programa. Durante la jornada del viernes, se llevó a cabo una mesa redonda donde tres profesores de la Universidad de Sevilla compartieron sus experiencias docentes e investigadoras relacionadas con la IA generativa. Participaron Juan Pablo Mora, quien habló sobre cómo fomentar una actitud crítica hacia esta tecnología; Pablo Ledesma, que analizó los factores que impulsan o limitan el uso del metaverso como herramienta educativa; y Yolanda Morató, quien discutió sobre innovación docente ecosostenible utilizando IA generativa.

Agradecimientos y Clausura

A lo largo de las sesiones paralelas, más de 110 docentes participaron activamente en las jornadas. De ellos, 60 habían formado parte del Curso General de Docencia Universitaria (CGDU) 2024/25, contribuyendo al debate sobre su aplicación del CIMA durante este curso. Además, 50 profesores externos mostraron interés en participar en futuras ediciones.

"La experiencia ha sido muy enriquecedora y con un nivel elevado en los trabajos presentados y en los debates", afirmó Curro Villarejo. Destacó que las preocupaciones sobre formación docente e innovación han sido protagonistas en todos los debates, reflejando así la vitalidad del programa y su filosofía orientada hacia un cambio docente mediante los CIMA entre el profesorado universitario.

Finalmente, se agradeció a todos los docentes participantes y al equipo organizador que hizo posible el desarrollo exitoso de las jornadas. La clausura estuvo a cargo de José Antonio Molina, vicedecano de Prácticas en Empresas e Innovación Docente.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios