Investigadores de la Universidad Loyola y de su Instituto de Desarrollo, la Fundación ETEA, han presentado el informe final del proyecto financiado por la AACID, titulado “La Percepción del Cambio Climático en la Intención de Migrar: Evidencia en Copán, Honduras”. Este estudio reciente pone de manifiesto cómo el cambio climático impacta en las decisiones migratorias.
A través de una serie de encuestas, entrevistas y grupos focales realizados en Copán, un municipio situado al occidente de Honduras, los investigadores Alfonso Sánchez Carrasco y Yolanda Hernández-Albújar han examinado las percepciones y realidades de las comunidades afectadas por esta crisis climática, con especial atención a la perspectiva de género.
Pautas para prevenir migraciones
De acuerdo con informes recientes elaborados por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado y Greenpeace, el cambio climático afecta gravemente a la pobreza, el desempleo y la inseguridad alimentaria. Sin embargo, se ha identificado una notable carencia de estudios empíricos sobre este tema, especialmente en Centroamérica. Los hallazgos de esta investigación son cruciales para desarrollar respuestas integrales y sostenibles que consideren la realidad sociocultural y económica de la región.
Se ha publicado una guía práctica que identifica los factores que influyen en las percepciones sobre el cambio climático y establece pautas para prevenir migraciones motivadas por dicha percepción.
Mediante una metodología mixta, el estudio ha recopilado datos significativos entre la población rural y urbana. Entre ellos destaca que casi la mitad tiene algún conocimiento sobre el cambio climático; el 69% considera que las sequías han empeorado en los últimos cinco años, y muchos atribuyen este fenómeno tanto a causas humanas como naturales.
Análisis de intenciones migratorias
Un dato alarmante es que el 75% de los encuestados percibe un deterioro significativo en la producción agrícola. Mientras que los hombres tienden a señalar otros factores como responsables de esta reducción, las mujeres destacan más los daños sufridos por infraestructuras clave debido a inundaciones y tormentas tropicales.
El estudio revela que “el 68% siente ocasionalmente el deseo de trasladarse a otro país; un 21% lo experimenta con frecuencia, mientras que solo un 10% nunca ha considerado emigrar. En cuanto a mudarse dentro del país, el 66% no ha tenido ese deseo, aunque un 30% lo ha considerado ocasionalmente.” La pobreza y la falta de oportunidades emergen como las principales razones para emigrar.
Además, por primera vez se evalúa la presencia de ansiedad climática en Honduras. Los datos indican que un 45% presenta esta preocupación. Investigaciones adicionales están analizando cómo esta ansiedad puede influir en las intenciones migratorias, sugiriendo que podría ser un factor predictor incluso cuando se controlan otros determinantes.
Resiliencia comunitaria y políticas inclusivas
El informe enfatiza la necesidad de abordar las raíces del problema mediante la resiliencia comunitaria, destacando acciones para mejorar condiciones de vida y fomentar oportunidades locales. Se recomienda también definir políticas inclusivas que reduzcan desigualdades y fortalezcan el papel femenino en estas comunidades. La confianza en las instituciones es presentada como un elemento clave para aumentar la transparencia y efectividad gubernamental.
A través del análisis realizado, se establece una conexión clara entre el cambio climático y las dinámicas migratorias, haciendo un llamado urgente a una acción coordinada entre gobiernos, organizaciones internacionales y comunidades locales. Copán se erige como un caso emblemático donde los efectos del cambio climático reconfiguran las dinámicas socioeconómicas.
El Proyecto “Percepciones sobre el cambio climático y la intención de migrar: Evidencia de Copán, Honduras” fue financiado por la convocatoria internacional para desarrollo del 2022 de AACID (Ref. 2022UI001).
Bajo la dirección del investigador principal Alfonso Sánchez-Carrasco, junto con Yolanda Hernández-Albújar, se ha trabajado con un equipo multidisciplinario compuesto por expertos como Michela Accerenzi, Sergio Fernández-Artamendi, Marco Gemignani, y Álvaro Fernández Bremer.
Dicho proyecto colabora estrechamente con organizaciones locales como Asociación PILARH e Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), así como diversas cooperativas dedicadas al cultivo del café en Copán.
Cita bibliográfica:
Sánchez-Carrasco, A., Hernández-Albújar, Y & Accerenzi, M. (2025). Clima incierto: percepciones sobre el cambio climático y migración. Unidad de Publicaciones de la Universidad Loyola. Granada. ISBN: 978-84-09-73969-1.