Actualidad tecnológica 17 de agosto de 2025
Historia Agraria
19/07/2025@13:34:00
Bruno Esperante, profesor de Historia Económica en la Universidad de Santiago de Compostela, ha sido galardonado con el XVII Premio de Historia Agraria Ramón Garrabou por su artículo sobre la difusión de tractores agrícolas en Galicia entre 1939 y 2000. Este reconocimiento destaca su investigación interdisciplinar sobre la modernización agrícola, subrayando la importancia cultural del proceso de mecanización en las sociedades rurales.
Biotecnología Valenciana
18/07/2025@09:22:00
Tres recién titulados en Biotecnología de la UPV han creado BioSoil, un cóctel microbiano que regenera suelos contaminados y estimula el crecimiento vegetal, como respuesta a los devastadores efectos de la DANA en la agricultura valenciana. Este innovador proyecto ha obtenido financiación significativa y busca ofrecer una solución accesible y efectiva para comunidades rurales afectadas por inundaciones, combinando biotecnología y sostenibilidad en su enfoque.
Ganadería Andalucía
17/07/2025@14:08:00
El Grupo Operativo RUMIANTEC busca mejorar la competitividad de la ganadería extensiva en Andalucía mediante el desarrollo de un "cebón" que resalta las razas autóctonas y atributos ecológicos. Este proyecto, apoyado por universidades y asociaciones del sector, ha demostrado que los ganaderos pueden multiplicar su valor de venta al engordar los animales en sus explotaciones. Además, se ha implementado una aplicación digital para optimizar la gestión reproductiva y aumentar la eficiencia del sector.
Drones Finlandia
17/07/2025@10:09:00
Thales ha asumido un papel clave en un innovador proyecto en Finlandia para implementar drones automatizados en diversas industrias. Proporcionará al Centro de Investigación Técnica de Finlandia (VTT) un sistema de gestión del tráfico no tripulado, esencial para el desarrollo del proyecto Drolo 2. La iniciativa busca establecer marcos regulatorios y crear un entorno empresarial para la industria de UAVs, posicionando a Finlandia como líder en lanzamientos y pruebas de drones conforme a las regulaciones europeas.
Investigación ambiental
17/07/2025@09:05:00
Un estudio internacional, publicado en la revista Nature, revela que la fijación de nitrógeno en ecosistemas naturales es menor de lo esperado. Emilio Rodríguez, investigador de la Universidad de Almería, participó en esta investigación que recalcula las tasas de absorción de nitrógeno, mostrando un aumento en áreas agrícolas. Estos hallazgos son cruciales para entender el impacto ambiental y climático del nitrógeno en la naturaleza y su relación con la producción agrícola.
Vino Andaluz
14/07/2025@15:48:00
El proyecto INNOFINO, coordinado por el ceiA3 y las Universidades de Córdoba y Cádiz, busca adaptar el vino fino andaluz a la creciente demanda de vinos con menor graduación alcohólica. Gracias a la colaboración entre academia y sector, se ha modificado la legislación para permitir la comercialización de finos con 14 grados, manteniendo su calidad. Esto no solo amplía la oferta de productos, sino que también reduce costos en la producción vitivinícola.
Tecnología avanzada
11/07/2025@10:03:00
El Centro Tecnológico Tekniker ha colaborado en la puesta a punto del telescopio Vera C. Rubin, que revolucionará la investigación astronómica al capturar imágenes del cosmos en ultra alta definición. Además, Tekniker presentó innovaciones en tecnologías láser para fabricación avanzada en el congreso MESIC 2025, destacando proyectos europeos que aplican láser en procesos industriales, como superficies texturizadas y componentes para automoción y aeronáutica.
Investigación vegetal
11/07/2025@10:03:00
Un estudio del CSIC revela que las plantas detienen su crecimiento durante la sequía no por falta de energía, sino para proteger su ADN de mutaciones. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas descubrieron que esta parada es un mecanismo defensivo que evita daños en las células madre, asegurando la integridad genética y la reproducción. Estos hallazgos podrían tener implicaciones significativas en el desarrollo de nuevas variedades agrícolas resistentes a la sequía.
Investigación vegetal
11/07/2025@09:16:00
Un estudio del CSIC revela que las plantas detienen su crecimiento en condiciones de sequía para proteger su ADN de mutaciones, desafiando la creencia anterior de que lo hacían para ahorrar energía. Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas demostraron que esta pausa es un mecanismo de defensa crucial, lo que podría tener aplicaciones en la agricultura al desarrollar variedades que crezcan y se defiendan simultáneamente.
Innovación Agraria
10/07/2025@08:52:00
Castilla-La Mancha destina diez millones de euros para crear Grupos Operativos de Innovación, con el objetivo de modernizar el sector agrícola, ganadero e industrial agroalimentario. Esta iniciativa busca conectar la ciencia con las necesidades del campo, apoyando entre 35 y 40 proyectos transformadores. La convocatoria incluye mejoras en los procedimientos y criterios enfocados en sostenibilidad, digitalización y bienestar animal, promoviendo la colaboración entre diversos agentes del sector.
Zonas agrícolas
03/07/2025@09:17:00
Una serie de micro-documentales producidos por el grupo GESBIO de la Universidad de Córdoba, en colaboración con el Real Jardín Botánico, resalta la importancia de las zonas agrícolas en la conservación de la biodiversidad. Estos ecosistemas, que abarcan más de 23 millones de hectáreas en España, son vitales pero a menudo subestimados. Los documentales buscan concienciar sobre su valor natural y promover medidas para mejorar su sostenibilidad. Estarán disponibles en el canal de YouTube de GESBIO.
Tecnología rural
01/07/2025@17:11:00
Un grupo de empresas y un centro tecnológico han desarrollado el robot de desbroce autónomo Capra, diseñado para facilitar la gestión de terrenos rurales de difícil acceso. Este innovador dispositivo, que combina navegación autónoma y control remoto, tiene como objetivo mejorar la limpieza de montes y la prevención de incendios en áreas con alta pendiente o vegetación densa. Se realizarán pruebas piloto en el norte de España para evaluar su viabilidad técnica y económica. El proyecto cuenta con financiación del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y otras instituciones. Esta tecnología busca contribuir a la sostenibilidad y digitalización del medio rural.
Investigación olivarera
30/06/2025@09:37:00
El proyecto BiOlivo, liderado por la Universidad de Cádiz y financiado por fondos europeos y la Junta de Andalucía, ha finalizado su labor de recuperación de variedades autóctonas de olivo en Cádiz. Se han identificado cinco nuevas variedades adaptadas al cambio climático, mejorando así la competitividad del sector oleícola. Este proyecto promueve un cultivo más sostenible y resiliente, aportando valor añadido a la producción de aceite de oliva virgen extra en la región.
Investigación antimicrobiana
26/06/2025@18:00:00
Investigadores de la Universidad de La Laguna y el CSIC han demostrado que la encapsulación de péptidos antimicrobianos en nanopartículas de quitosano mejora su eficacia contra patógenos como Botrytis cinerea. Este enfoque ofrece una alternativa prometedora a los antibióticos, minimizando problemas de resistencia y toxicidad. La investigación, liderada por el profesor Edgar Pérez Herrero, se centra en aplicaciones en biomedicina y agricultura, contribuyendo a combatir la crisis de resistencia antimicrobiana.
Innovación agrícola
26/06/2025@17:00:00
La Escola Politécnica Superior de Lugo está desarrollando un sistema innovador que convierte xurros y residuos agroindustriales en biofertilizantes de alta calidad, promoviendo una economía circular. A través de los proyectos AGROMANURE y AGRORES, se busca optimizar la gestión de nutrientes y reducir el impacto ambiental. Este enfoque incluye la utilización de digestión anaerobia, generando biogás y fertilizantes más estables, con beneficios económicos y medioambientales significativos.
|
|
|