iymagazine.es
Actualidad tecnológica    22 de noviembre de 2025

ecosistemas marinos

Corales Caribe

El aumento de temperatura pone en riesgo a los corales más resistentes del Caribe

25/07/2025@18:00:00

Un estudio del CSIC revela que incluso los corales más resistentes del Caribe, como Siderastrea siderea, enfrentan graves amenazas por el aumento de la temperatura y no se recuperan de olas de calor.

Cine marino

El Paraninfo de la ULL recibe el International Ocean Film Tour 2025

10/07/2025@13:52:00

El International Ocean Film Tour llega al Paraninfo de la Universidad de La Laguna el 13 de julio, presentando su décima primera edición. Este festival itinerante se centra en la protección de los ecosistemas marinos y ofrece una programación variada de documentales sobre conservación ambiental, derechos humanos e inclusión. Entre las proyecciones destacan "Nika" y "7 beats per minute". Las entradas están disponibles desde 19 euros.

Investigación Marina

La Universidad de Cádiz fortalece la colaboración científica con Marruecos mediante una visita del INRH de Tánger

08/07/2025@19:00:00

La Universidad de Cádiz ha fortalecido sus vínculos científicos con Marruecos mediante la visita del Institut National de Recherche Halieutique (INRH) de Tánger. Durante el encuentro, se exploraron colaboraciones en investigación marina y se presentaron proyectos destacados como el Plan ThinkInAzul Andalucía. La delegación marroquí conoció las capacidades tecnológicas de la UCA, reafirmando su papel como referente internacional en el ámbito de los ecosistemas marinos y la cooperación transfronteriza.

Microalgas Murcia

Detectan microalgas tóxicas en la costa de Murcia

30/06/2025@09:37:00

Investigadores de la UPCT han detectado dinoflagelados bentónicos potencialmente tóxicos en playas del sur de la Región de Murcia, específicamente el género Ostreopsis. Estas microalgas pueden causar problemas de salud como irritaciones y síntomas respiratorios. El proyecto LEVABENTOX busca entender su impacto en el ecosistema marino y el sector pesquero, con la participación del sector pesquero en la recolección de muestras y análisis de toxinas.

Ciencia ciudadana Premio Europa

Observadores del Mar recibe mención de honor en el Premio de la UE a la Ciencia Ciudadana 2025

25/06/2025@17:30:00

La plataforma 'Observadores del Mar' ha recibido una mención de honor en el Premio de la UE a la Ciencia Ciudadana 2025, destacando su red OdM Climate para monitorizar el cambio climático en el Mediterráneo. Esta iniciativa del CSIC involucra a más de 500 buceadores y promueve la formación de profesionales en protocolos científicos. Las observaciones validadas son accesibles para investigadores y gestores, contribuyendo a la conservación marina y sensibilización sobre los ecosistemas.

Investigación oceánica

Investigadora de la ULPGC resalta la importancia del zooplancton en la salud oceánica

19/06/2025@10:30:00

Inma Herrera, investigadora de la ULPGC, destaca en un artículo publicado en The Conversation la importancia del zooplancton para la salud de los océanos. Este grupo de organismos es esencial en las cadenas alimentarias marinas y contribuye a la regulación climática al secuestrar carbono. Además, su respuesta a cambios ambientales los convierte en indicadores clave para detectar alteraciones en el ecosistema marino, subrayando la necesidad de protegerlos frente al cambio climático.

Contaminación plástica Andalucía agrícola

Los plásticos agrícolas pueden llegar al mar tras lluvias intensas, según un estudio de la UCA

17/06/2025@17:30:00

Un estudio de la Universidad de Cádiz, liderado por Carmen Morales-Caselles, revela que los plásticos agrícolas pueden ser transportados al mar a través de cauces secos tras lluvias intensas. La investigación muestra que el 54% de los residuos plásticos en estos cauces son de origen agrícola, lo que destaca la necesidad de incluir esta fuente en políticas globales sobre contaminación marina. Se proponen estrategias para reducir el uso de plásticos en la agricultura y promover alternativas sostenibles.

Impacto climático

El cambio climático reduce la producción biológica en el Mediterráneo un 40%

12/06/2025@18:00:00

El cambio climático está provocando un desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro subtropical, lo que ha llevado a una reducción del 40% en la producción primaria marina en el Mediterráneo noroccidental en solo dos décadas. Esta disminución afecta la base de la red trófica, impactando los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros. La investigación destaca la importancia de entender estos cambios para prever futuras dinámicas oceánicas y climáticas.

Mitos pescado

Expertos defienden el pescado como un alimento esencial y sostenible frente a mitos infundados

14/05/2025@12:18:00

Expertos en nutrición y sostenibilidad se reunieron en Barcelona para desmentir mitos sobre el pescado, destacando su valor nutricional y bajo impacto ambiental. La organización ANACEF aboga por una narrativa basada en evidencia científica frente al alarmismo sobre riesgos como el mercurio y el anisakis. Se enfatizó que el consumo de pescado es seguro y beneficioso para la salud, instando a una colaboración entre científicos, medios y el sector pesquero para promover su consumo.

Conciencia climática

Profesores de la Universitat abordan el cambio climático en un proyecto europeo

03/03/2025@20:00:00

Profesores de la Universitat Abat Oliba CEU participan en el proyecto europeo "Climate Change Awareness in the Mediterranean from Youth Perspective", que busca concienciar a los jóvenes sobre el cambio climático en el Mediterráneo. La Dra. Carmen Parra, la Dra. Olga Lasaga y el Dr. Jesús López representan a la universidad, mientras que Roser Serra apoya en comunicación. El proyecto, que incluye socios de Turquía, Italia y Croacia, se lanzó en una reunión inicial en Ankara.

Impacto plástico

Investigadores de la UVigo analizan el impacto ambiental de los aditivos químicos en plásticos marinos

02/03/2025@09:00:00

Investigadores del CIM-UVigo están evaluando el impacto ambiental de los aditivos químicos en plásticos, que pueden ser tóxicos para el medio marino. El proyecto Sapin busca reducir el daño ecológico y promover alternativas más seguras. Con un presupuesto de 163.750 euros, se desarrollarán herramientas de evaluación para medir la toxicidad en organismos acuáticos. Los primeros hallazgos indican que los plásticos compostables son más rápidos en degradarse, pero ligeramente más tóxicos para el plancton.

Recuperación sabor La Universidad de Alicante impulsa un proyecto pionero para recuperar el sabor del tomate utilizando residuos de «Posidonia oceanica»

Universidad de Alicante utiliza residuos marinos para mejorar el sabor del tomate

22/02/2025@17:00:00

Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado un proyecto innovador para mejorar el sabor del tomate utilizando residuos de Posidonia oceanica como sustrato de cultivo. Este enfoque busca devolver las propiedades organolépticas al tomate, que ha perdido calidad en los últimos años. Además, ofrece una solución sostenible para gestionar los residuos de esta planta marina, contribuyendo a la agricultura y al medio ambiente en las costas mediterráneas.

Investigación antártica

Investigación Antártica Española: avances y proyectos científicos en marcha

08/02/2025@12:00:00

La Campaña de Investigación Antártica Española, impulsada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se lleva a cabo anualmente para abordar desafíos globales mediante 28 proyectos científicos en la Antártida. Con una inversión de 18,5 millones de euros, la campaña incluye investigaciones sobre cambio climático y contaminación marina. Participan cerca de 300 profesionales y se fomenta la cooperación internacional con otros países para optimizar recursos y facilitar el acceso a bases científicas.

Investigación Andalucía

Investigadores desarrollan un modelo matemático para rastrear microplásticos en el océano

31/12/2024@10:00:00

Un equipo de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un modelo matemático para rastrear el movimiento de microplásticos en el Golfo de Cádiz, revelando que los ríos Guadalquivir y Guadiana son fuentes clave de contaminación. El estudio, publicado en "Science of The Total Environment", muestra cómo la densidad de los plásticos influye en su dispersión y acumulación, proporcionando datos esenciales para proteger los ecosistemas marinos.

Investigación Antártica

Estudio de la Universidad de Barcelona analiza el impacto del cambio global en la Antártida

14/12/2024@13:00:00

La Universidad de Barcelona lanzará la campaña CHALLENGE-2 para investigar el impacto del cambio climático y las actividades humanas en los ecosistemas marinos de la Antártida. A partir del 8 de enero, se analizarán factores como el calentamiento global, la biodiversidad y la contaminación por microplásticos. Este estudio busca generar datos que ayuden a desarrollar estrategias de gestión sostenible y proteger la biodiversidad en un entorno cada vez más amenazado.