Cristina García-Vivar se convierte en la primera catedrática de Enfermería en Navarra, sumándose a un selecto grupo de académicos en esta especialidad en España.
La Junta de Andalucía destaca el potencial de la inteligencia artificial para transformar el sistema agroalimentario, mejorando su competitividad y sostenibilidad frente a desafíos como el cambio climático y la seguridad alimentaria.
El catedrático Bartolomé Andreo de la Universidad de Málaga ha ingresado en la Academia Malagueña de Ciencias, destacando su trayectoria en geodinámica y recursos hídricos.
La UPNA colabora en el proyecto SKS, desarrollando un dispositivo biomédico innovador que mejora la monitorización de parámetros de salud con electrodos flexibles y ergonómicos, aumentando la precisión y comodidad.
El campus de Gandia de la UPV inauguró el curso académico 2025-2026, destacando nuevos grados y proyectos de investigación en ciencias del mar, con la participación de autoridades y comunidad universitaria.
El Grupo de Historia Social Comparada de la UJI avanza en el estudio de la segregación social en América Latina, creando una base de datos sobre el comercio de esclavizados en Brasil y publicando tres libros.
La Escola de Doctorat de la Universitat Jaume I inicia el bienni con conferencias sobre ética en investigación y formación práctica, dando la bienvenida a 168 nuevos doctorandos.
La Universidad de Cádiz destaca en el ranking de Shanghái 2025, manteniendo cuatro áreas entre las 500 mejores del mundo, con Oceanografía en el tramo 151-200.
El IQUEMA organizó una jornada sobre propuestas para contratos postdoctorales, analizando programas como Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, con la participación de expertos y jóvenes investigadores.
Marta López Baena, estudiante del Dual Business Degree con Loyola University Chicago, ganó el concurso USPS Direct Effect Innovation Challenge, destacando por su innovadora campaña de marketing B2B para pequeñas empresas.
Cuarenta estudiantes de Ingeniería Naval visitan el Centro de Experiencias Hidrodinámicas y Siport21 en Madrid, integrando teoría y práctica en el sector marítimo con tecnologías avanzadas.
La Universidad de La Laguna participa en el proyecto europeo RESILCROPS, que busca mejorar la resiliencia agrícola en el área atlántica mediante la economía circular y bioestimulantes naturales.
Javier del Ser, destacado investigador en Inteligencia Artificial de Tecnalia y EHU, ha sido reconocido como uno de los científicos más citados del mundo en 2025, destacando su impacto en el sector.
Una investigación en Valdavara 1 revela que hace 17.000 años, el rebezo fue fundamental en la dieta de cazadores-recolectores y carnívoros de la Serra dos Ancares.
La Universidad de Málaga se une a numerosas plataformas tecnológicas para fomentar la innovación y colaboración científica, fortaleciendo su ecosistema investigador y mejorando el desarrollo de proyectos.