Diana Juvinao, investigadora de Harvard, revela que la violencia contra mujeres afecta a generaciones, impactando la salud física y mental de sus hijos y creando una sociedad enferma.
La revista Hipótesis 2.0 presenta su número 19, un monográfico que destaca artículos del proyecto educativo "HIPÓTESIS", promoviendo la indagación científica entre estudiantes no universitarios de Canarias.
Un estudio de la EHU revela la presencia de PFAS en el plasma de menores en Gipuzkoa, sugiriendo la necesidad de un seguimiento y actualización normativa debido a sus efectos potencialmente perjudiciales.
Un estudio revela que en los últimos 20 años, el consumo de tabaco en España se ha concentrado en poblaciones con menos recursos, a pesar de las políticas de control implementadas.
Investigadores de la Universidad Católica de Valencia han desarrollado materiales antivirales efectivos contra el virus de la mpox, destacando un PET recubierto que inactiva hasta el 94,45% del virus.
Un estudio de la Universitat de València revela que el estornino, una variedad de caballa, presenta parásitos que pueden causar anisakiasis, alertando sobre riesgos para la salud y la necesidad de un mejor control sanitario.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han creado GATEKEEPER, una plataforma digital segura para el procesamiento de datos sanitarios, mejorando la atención médica en Europa y cumpliendo con normativas de protección de datos.
El Ayuntamiento de València y la Universidad CEU UCH inician un estudio sobre bienestar animal, involucrando a más de 50 estudiantes como voluntarios para promover una convivencia responsable con mascotas.
La Universidad NOVA de Lisboa y la Fundación Oswaldo Cruz refuerzan su colaboración en Salud Global, enfocándose en nuevas oportunidades para la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa.
El profesor Eliud Silva, en colaboración con el Dr. Aburto, investiga cómo guerras y pandemias han afectado la esperanza de vida en Europa, ofreciendo insights sobre la resiliencia demográfica y recuperación tras crisis.
El Centro Andaluz de Investigación de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (CAIZEM) recibe el Premio ConSalud 2025 por su proyecto One Health, destacando su contribución a la salud pública.
Una innovadora técnica biológica reduce hasta un 80% las poblaciones de mosquito tigre en la Comunidad Valenciana, mejorando la salud pública al disminuir la transmisión de enfermedades.
La Universitat Oberta de Catalunya participa en el proyecto europeo PLAN’EAT, que busca mejorar la alimentación ciudadana mediante intervenciones basadas en evidencia científica, promoviendo dietas saludables y sostenibles.
La Universitat de València lidera el ranking URAP en España en Economía, Negocios y Turismo, destacándose en 38 áreas y posicionándose entre las mejores del mundo en varias disciplinas.
Castilla-La Mancha avanza en la creación de una categoría estatutaria para ingenieros biomédicos en el SESCAM, promoviendo la colaboración entre el sistema sanitario y la Universidad.