iymagazine.es

Contaminación León

La contaminación atmosférica acelera el deterioro cognitivo, según un estudio de la ULE
Ampliar

La contaminación atmosférica acelera el deterioro cognitivo, según un estudio de la ULE

martes 26 de agosto de 2025, 11:00h

Un estudio internacional, con la participación de la ULE, revela que la contaminación atmosférica deteriora la función cognitiva y cerebral en adultos, subrayando la urgencia de reducir emisiones.

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Leóncontaminación atmosférica no solo afecta a la salud física, sino que también puede tener consecuencias graves sobre la función cognitiva y el deterioro cerebral. Este hallazgo proviene del trabajo del investigador Jorge Arias de la Torre, quien forma parte de un equipo internacional que ha analizado durante décadas a una cohorte británica nacida en 1946.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista The Lancet Healthy Longevity, destaca cómo la exposición a contaminantes como el dióxido de nitrógeno y las partículas en suspensión puede ralentizar el procesamiento mental y deteriorar la memoria. Los autores subrayan la urgencia de implementar políticas efectivas para reducir las emisiones contaminantes, con el objetivo de proteger la salud cerebral a largo plazo.

Efectos duraderos de la contaminación en el cerebro

El estudio se centró en adultos de mediana edad (entre 45 y 64 años) y evaluó su exposición a distintos contaminantes atmosféricos. Años más tarde, cuando los participantes tenían entre 69 y 71 años, se llevaron a cabo pruebas para medir su rendimiento cognitivo y analizar la estructura cerebral mediante resonancias magnéticas.

A través del uso combinado de datos ambientales y neuroimágenes, los investigadores pudieron establecer una relación clara entre la exposición prolongada a estos contaminantes y los efectos negativos sobre la función cognitiva durante las etapas avanzadas de la vida.

Resultados significativos sobre el deterioro cognitivo

Los resultados del estudio son alarmantes: una mayor exposición al dióxido de nitrógeno y a partículas en suspensión está asociada con un procesamiento mental más lento y un deterioro cognitivo significativo. Además, se observó que niveles elevados de óxidos de nitrógeno se relacionaban con una reducción en el volumen del hipocampo, mientras que una mayor exposición al dióxido de nitrógeno y a partículas finas se vinculaba con un aumento en el tamaño de los ventrículos cerebrales, indicadores típicos de atrofia cerebral.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que la contaminación atmosférica tiene efectos duraderos sobre el cerebro humano, lo cual va más allá de sus repercusiones físicas. Los investigadores enfatizan que es crucial avanzar en políticas destinadas a reducir las emisiones contaminantes como parte fundamental de una estrategia de salud pública.

Título del estudio y su relevancia

El estudio lleva por título 'Associations between life course exposure to ambient air pollution with cognition and later-life brain structure: a population-based study of the 1946 British Birth Cohort'. Esta investigación aporta nueva evidencia sobre cómo los factores ambientales pueden influir significativamente en nuestra salud cognitiva a lo largo del tiempo.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios