La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante conmemora, como es habitual, la festividad de San Alberto Magno, su patrón, mediante un extenso programa académico, científico y cultural que se extenderá hasta diciembre. Este evento no solo destaca por su enfoque en la divulgación, sino también por el reconocimiento al talento científico y la investigación que se lleva a cabo en sus diferentes departamentos. Además, este año coincide con el 50º aniversario del centro, lo que añade un matiz especial a las celebraciones.
El día más destacado del programa será el 14 de noviembre, conocido como el Día de la Química. En esta jornada, se premiará a los mejores trabajos de fin de grado y máster relacionados con esta disciplina. La sala de juntas de la facultad abrirá sus puertas a las 10 horas con una intervención inicial de María José Illán Gómez, vicedecana de Estudiantes y Empleabilidad y Coordinadora del Grado en Química. Posteriormente, se llevará a cabo la conferencia titulada “Electrocatalizadores basados en materiales carbonosos: ciencia que impulsa la energía sostenible”, presentada por Emilia Morallón Núñez, catedrática del Departamento de Química Física de la UA.
Premios y Reconocimientos en el Día de la Química
Después de la ponencia, se procederá a la entrega de premios patrocinados por la Sección Territorial de Alicante de la Real Sociedad Española de Química. Este año, el Premio al Mejor Trabajo Fin de Máster cambiará su denominación para honrar a Blanca Gómez, en reconocimiento a su notable labor docente en el ámbito químico durante muchos años. Así lo ha expresado Magdalena García Irles, decana de la Facultad de Ciencias. Asimismo, se otorgará el Premio a la Mejor Tesis Doctoral San Alberto Magno en su 33ª edición.
Al finalizar el acto, los asistentes podrán disfrutar de un café ofrecido por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de la Comunidad Valenciana y compartir un momento con la comunidad universitaria en la plaza entre el edificio Fase II y la cafetería del centro.
Cultura y Ciencia: Un Programa Diversificado
El programa cultural continuará el 19 de noviembre con la inauguración de una exposición titulada “Julio Palacios y Enrique Moles: la generación del 27 de la Ciencia Española” en el vestíbulo del edificio Ciencias II, donde permanecerá hasta el 19 de diciembre. La inauguración incluirá una conferencia impartida por Francisco A. González Redondo, profesor en la Universidad Complutense de Madrid y comisario de dicha exposición.
A finales del año, los días 4 y 5 de diciembre se llevarán a cabo las IV Jornadas Científicas “Creando Sinergias en Ciencias”. Este encuentro interdisciplinar reunirá a investigadores predoctorales y grupos que presentarán diversas ponencias temáticas. El primer día comenzará con una conferencia plenaria sobre los Servicios Técnicos de Investigación, impartida por María José Muñoz Guillena, directora del área correspondiente en la Universidad.
Nuevas Perspectivas Científicas
Esa misma jornada contará también con una charla titulada “¿Dónde estamos hoy con las CRISPR? Minuto y resultado”, que será presentada por Lluís Montoliu, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC). Estos eventos reflejan no solo el compromiso continuo hacia el avance científico sino también un esfuerzo por fomentar un ambiente colaborativo entre los distintos actores académicos.