iymagazine.es

Córdoba científica

La Universidad de Córdoba presenta un catálogo sobre el legado científico de la Edad de Oro

La Universidad de Córdoba presenta un catálogo sobre el legado científico de la Edad de Oro

lunes 07 de julio de 2025, 09:12h

La Universidad de Córdoba ha presentado un catálogo titulado “Por Facultad y Ciencia”, que redescubre el legado científico de la Edad de Oro a través de su fondo bibliográfico. Esta obra, que reúne 70 impresos científicos de los siglos XV al XVII, destaca la colaboración de más de treinta especialistas y la participación activa del alumnado en su desarrollo. La exposición asociada estará disponible hasta el 31 de julio en la Biblioteca Grupo Cántico.

La Biblioteca Grupo Cántico ha sido el escenario de la presentación del catálogo titulado “Por Facultad y Ciencia. Libros científicos de la Edad de Oro en la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba”. Esta obra, publicada por UCOPress, compila los contenidos y resultados de la exposición homónima que permanecerá abierta al público hasta el 31 de julio.

El rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo Rodríguez, destacó durante el evento “el valor incalculable de este trabajo colectivo”, que une la excelencia investigadora, la transferencia cultural y la formación del estudiantado en torno al patrimonio bibliográfico cordobés. Torralbo concluyó reafirmando el compromiso de la universidad con la cultura como medio para el conocimiento compartido y la transformación social.

Entre los asistentes se encontraban el comisario de la muestra y autor del catálogo, el profesor Rafael Bonilla Cerezo; el director de la Biblioteca Grupo Cántico, Francisco Javier del Río; y la directora de UCOPress, Elisa Borsari. También participaron miembros del comité científico, así como representantes del equipo docente y estudiantes involucrados en el proyecto.

Un legado científico excepcional

El catálogo, bajo la dirección del profesor Bonilla Cerezo, reúne un conjunto excepcional de 70 impresos científicos que datan desde los siglos XV al XVII. Entre ellos se encuentran ediciones príncipe e incluso tres incunables. Las obras pertenecen al fondo antiguo de la Biblioteca Pública del Estado en Córdoba y están organizadas en ocho secciones temáticas: Misceláneas, Medicina, Botánica y Farmacopea, Astronomía, Matemáticas, Geografía y Agricultura, Náutica y Zoología. Autores renombrados como Euclides, Hipócrates, Galeno, Ptolomeo, Copérnico, Galileo y Alfonso X el Sabio figuran entre las obras recopiladas.

Este proyecto ha implicado a más de una treintena de especialistas provenientes tanto de universidades españolas como internacionales, así como del CSIC y el Cuerpo Nacional Veterinario. El catálogo también pone en relieve el trabajo investigativo y formativo del profesorado y alumnado de la UCO. Se destaca especialmente la participación activa del estudiantado del Grado en Gestión Cultural en las tareas de diseño y organización de la muestra.

Aportaciones interdisciplinarias destacadas

Durante su intervención, el profesor Bonilla enfatizó el carácter coral e interdisciplinar del catálogo, que reúne a un selecto grupo de expertos en diversas áreas: latinistas, hispanistas, médicos, astrónomos, geógrafos, botánicos, veterinarios y matemáticos. Según sus palabras, esta obra resucita “la Escuela de Atenas” bajo el concepto de “Escuela de Córdoba”. El catálogo incluye contribuciones significativas por parte de profesores eméritos y catedráticos junto a un equipo especializado que abarca instituciones como las universidades de Barcelona, Cádiz o La Sorbona en Francia.

Con esta iniciativa, la Universidad de Córdoba reafirma su papel fundamental en la preservación y difusión del patrimonio científico histórico.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios