El profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social de la Universidad de La Laguna, Paulo Adrián Rodríguez-Ramos, ha alcanzado recientemente el grado de doctor con su tesis titulada “Autocuidado en profesionales y estudiantes de trabajo social”. Este trabajo se centra en el bienestar de quienes ejercen o se forman en esta profesión, que enfrenta condiciones laborales complejas, altos niveles de agotamiento emocional, fatiga por compasión y síndrome de burnout.
A través de una metodología mixta, la investigación analiza las estrategias utilizadas para preservar el bienestar y los obstáculos que dificultan el autocuidado, proponiendo medidas para su promoción desde la etapa formativa. La tesis ha sido reconocida con mención internacional y fue dirigida por la profesora honoraria del Área de Psicología Social, Rosaura González-Méndez, junto a la profesora titular del Área de Trabajo Social y Servicios Sociales, Laura Aguilera Ávila. El tribunal evaluador internacional estuvo compuesto por Ana J. Cañas-Lerma (Universitat de les Illes Balears), Míriam Álvarez-Lorenzo (Universidad de La Laguna) y Paula Hidalgo-Andrade (Universidad de Las Américas en Quito, Ecuador), quienes destacaron la calidad científica y el carácter innovador del trabajo.
Objetivos y hallazgos clave sobre el autocuidado
La investigación tiene dos objetivos principales: estudiar las prácticas y barreras al autocuidado entre profesionales y estudiantes, observando su relación con variables como la autocompasión y la resiliencia; así como diseñar un programa de intervención dirigido a estudiantes de Trabajo Social para fomentar hábitos saludables.
Dada la escasa información sobre el autocuidado en profesionales del trabajo social en Europa, especialmente en España, inicialmente se realizó un estudio cualitativo que recogió las experiencias de profesionales activos. Estos reflexionaron sobre los desafíos cotidianos relacionados con su autocuidado y formularon propuestas para mejorar tanto en el ámbito laboral como educativo.
Nuevas herramientas para evaluar el autocuidado profesional
Los aportes más destacados del trabajo radican en mejorar la comprensión del fenómeno del autocuidado entre profesionales españoles e identificar barreras específicas que dificultan su implementación. Estos hallazgos sirvieron como base para un estudio publicado en la revista International Social Work, titulado «Exploring social workers’ self-care in Spain: Strategies, barriers, and proposals«.
A partir de estos resultados y una revisión bibliográfica, se identificó un vacío significativo: la falta de instrumentos específicos para evaluar las barreras al autocuidado profesional. En este contexto, uno de los principales aportes es el desarrollo y validación de una nueva herramienta: la Barriers to Professional Self-Care Scale (BPS-CS). Este cuestionario permite medir dichas barreras e impulsar su estudio sistemático. Publicado en inglés y español en la revista Social Work, es pionero al identificar estructuradamente los factores que obstaculizan el autocuidado.
Análisis centrado en estudiantes y programa educativo propuesto
La tesis también incluye un análisis centrado en estudiantes de Trabajo Social y Psicología para examinar la relación entre el autocuidado, la resiliencia y la autocompasión. Los resultados indican que aquellos con mayores niveles de resiliencia tienden a enfrentar dificultades mediante estrategias positivas.
Finalmente, a partir de estas evidencias se diseñó un programa educativo destinado a promover el autocuidado entre futuros profesionales. Este programa se presenta como una “caja de herramientas” flexible que les permitirá mejorar su conocimiento sobre esta temática, adaptando sus estrategias según sus recursos y necesidades personales tanto durante su formación como al ingresar al mercado laboral.