Marwa Mahdouani, una científica originaria de Kairuán, Túnez, se encuentra actualmente realizando una estancia posdoctoral de seis meses en la Unidad de Cáncer Familiar del CNIO. Su investigación se centra en el cáncer colorrectal hereditario, un tema que le resulta especialmente relevante debido a los casos presentes en su propia familia.
Desde su infancia, Mahdouani soñaba con convertirse en cirujana. Sin embargo, su trayectoria la llevó a profundizar en la investigación sobre el cáncer colorrectal hereditario, motivada por la preocupación por los antecedentes familiares de esta enfermedad y diabetes. En este contexto, ha decidido participar en el programa “Ellas Investigan” – Science by Women, impulsado por la Fundación Mujeres por África, que busca promover la investigación de científicas africanas en áreas críticas como biomedicina y cambio climático.
Investigación y Proyectos en el CNIO
El proyecto que Mahdouani desarrolla durante su estancia complementa su trabajo postdoctoral en el Hospital Universitario Farhat Hached (Susa, Túnez), donde investiga variantes genéticas asociadas a síndromes hereditarios que pueden aumentar el riesgo de cáncer colorrectal. Estas variantes son conocidas como variantes de significado incierto (VUS) porque aún no se ha determinado si están relacionadas con enfermedades específicas.
La investigadora destaca la importancia de identificar estas variantes, ya que puede tener consecuencias directas para los pacientes y sus familias. “Esto permite implementar protocolos de prevención y seguimiento para detectar tempranamente cualquier aparición de la enfermedad”, explica Mahdouani. Además, enfatiza la necesidad de ofrecer asesoramiento genético a los familiares para que puedan hacerse pruebas pertinentes.
Dificultades y Aprendizajes en Investigación
A fin de determinar si una variante genética puede ser causante de cáncer, es crucial realizar estudios funcionales mediante técnicas avanzadas como la edición genética. Sin embargo, Mahdouani señala las limitaciones que enfrenta en Túnez debido a la falta de infraestructura tecnológica y restricciones presupuestarias. “Por eso buscamos oportunidades para realizar estancias en el extranjero”, añade.
Durante su tiempo en el CNIO, se dedica a clasificar las variantes encontradas en muestras de ADN analizadas en este centro. Gracias al apoyo y orientación de María Currás, está adquiriendo habilidades valiosas sobre análisis de datos generados mediante técnicas modernas como la Secuenciación de Nueva Generación. También colabora con la Unidad de Citogenética Molecular, dirigida por Sandra Rodríguez, para perfeccionar sus conocimientos sobre la técnica CRISPR-Cas9.
Un Futuro Dedicado a la Enseñanza y Difusión del Conocimiento
A finales de noviembre, Mahdouani regresará a Túnez con un firme propósito: convertirse en profesora universitaria. “Me apasiona transmitir lo que he aprendido”, afirma. A lo largo de su carrera ha tenido experiencias gratificantes al dar conferencias y ponencias internacionales, donde ha podido compartir su conocimiento y motivar a otros.
No obstante, reconoce que necesita publicar varios artículos como primera autora para alcanzar sus objetivos académicos, preferiblemente fuera del país. “Publicar aquí es más sencillo”, concluye entusiasmada por las oportunidades que España le ofrece.
Sobre el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
El CNIO es un centro público dedicado a la investigación sobre el cáncer bajo la supervisión del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Reconocido como uno de los principales centros europeos en este campo, alberga alrededor de 500 científicos comprometidos con mejorar las estrategias para prevenir, diagnosticar y tratar esta enfermedad devastadora.