La doctora Paula Quijano, quien ocupa el cargo de directora académica del grado en Traducción e Interpretación y Lenguas Aplicadas en la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), ha contribuido recientemente al ámbito académico con la publicación de un capítulo en el libro titulado «Innovación educativa y profesional: nuevos modelos colaborativos y tecnológicos».
El capítulo, que lleva por nombre «Análisis de preferencias tradumáticas de los traductores actualmente en formación: el procesador de textos online vs. offline», se centra en investigar las preferencias de los estudiantes respecto a las herramientas que utilizarán en su futura carrera profesional.
Además de ser parte integral del libro mencionado, la investigación realizada por Quijano también busca recoger retroalimentación de los encuestados para ajustar su método de enseñanza, alineándolo con las necesidades del alumnado y las exigencias del mercado laboral. La doctora enfatiza que “el proceso de enseñanza es un proceso bilateral”, lo que le permitirá ofrecer una formación más enriquecedora.
Análisis de preferencias en herramientas educativas
Para llevar a cabo este estudio, Quijano contó con la colaboración activa de sus alumnos del grado en Traducción y Enseñanza de Lenguas (TEL) en UNEATLANTICO, quienes mostraron una gran disposición para participar. Este análisis ha despertado un notable interés, ya que las conclusiones han planteado nuevas cuestiones relevantes para la Dra. Quijano.
Quijano subraya la importancia de comprender el estado actual del uso de herramientas ofimáticas entre los estudiantes, afirmando que "es fundamental saber no solo qué herramientas necesitan, sino también cuáles prefieren”. Este enfoque permitirá a los futuros traductores estar mejor preparados para enfrentar los desafíos del entorno laboral contemporáneo.