El Rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes, ha subrayado que la creación de plantas de biogás y biometano representa una “extraordinaria oportunidad de progreso” para la provincia. Esta iniciativa no solo impacta positivamente en la economía circular y sostenible, sino que también promete generar empleo y riqueza. Ruiz hizo estas declaraciones tras una reunión con destacados investigadores de la universidad, donde se abordaron los avances en esta tecnología industrial. En el encuentro estuvo presente también la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, Mª Victoria López Ramón.
“Desde la Universidad vamos a facilitar que la provincia aproveche todas sus posibilidades y fortalezas para crecer”, afirmó el Rector. Las plantas de biogás y biometano son compatibles con el modelo agrario local, ya que utilizan residuos del olivar y otros subproductos agrícolas y ganaderos para producir energía limpia. “Lo que es un problema ambiental se convierte en una fuente de riqueza y empleo”, añadió.
Compromiso con la normativa y el bienestar ciudadano
Nicolás Ruiz enfatizó que esta perspectiva está fundamentada en el conocimiento científico y tecnológico, pero debe ir acompañada del “cumplimiento estricto de la legislación aplicable”. Reconoció las inquietudes de la población respecto a los proyectos relacionados con estas tecnologías, asegurando que su objetivo es ofrecer tranquilidad y seguridad. La Universidad se ofrece como apoyo a las administraciones públicas y empresas, priorizando siempre el rigor científico y el cumplimiento normativo.
El Rector destacó que, aunque apoya firmemente las plantas de biogás y biometano como herramientas para el desarrollo territorial, no se pronunciará sobre proyectos específicos hasta conocer todos los detalles técnicos y normativos pertinentes. Además, instó a las empresas involucradas y a las administraciones a implementar medidas para minimizar cualquier posible molestia derivada de estas actividades, garantizando así el bienestar ciudadano.
Ejemplos internacionales y potencial andaluz
Ruiz puso como ejemplo a Alemania, donde operan más de 9.000 plantas de biogás con éxito. En Andalucía, ya funcionan 21 plantas sin incidentes significativos, lo cual demuestra que este tipo de instalaciones están adaptadas a la realidad local. Destacó positivamente la iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía mediante la Alianza Andaluza del Biogás, un proyecto pionero en España centrado en maximizar el potencial regional para producir estos gases renovables.
El Rector argumentó sobre la importancia de no dejar escapar estas oportunidades tecnológicas para Jaén. Enumeró beneficios como la creación de empleo cualificado, soluciones sostenibles para residuos agrícolas, mayor independencia energética y modernización del tejido productivo. “Se sientan las bases para crear un nuevo sector industrial de alta tecnología”, concluyó.
La Universidad como líder en investigación energética
Nicolás Ruiz también resaltó el papel destacado de la Universidad en el ámbito energético, siendo pionera en España en Energías y Combustibles. Mencionó instituciones como el Instituto Interuniversitario de Investigación en Biorrefinerías y el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceite de Oliva, este último reconocido mundialmente. Además, citó empresas tecnológicas surgidas del entorno universitario que contribuyen significativamente al avance en este campo.
Con casi 130 grupos de investigación implicados en la transición ecológica, la Universidad de Jaén se posiciona como un aliado clave para asesorar tanto a administraciones públicas como a empresas energéticas interesadas en establecerse en la región.