iymagazine.es

Salud cardiovascular

Nuevo método no invasivo mejora diagnóstico de arritmias cardíacas

Nuevo método no invasivo mejora diagnóstico de arritmias cardíacas

lunes 29 de septiembre de 2025, 13:11h

Un equipo de la Universitat Politècnica de València y Corify Care S.L. ha desarrollado un método no invasivo que mejora el diagnóstico de arritmias cardíacas, reduciendo errores en un 80%.

Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) y la empresa Corify Care S.L. ha desarrollado un innovador método no invasivo para el diagnóstico de arritmias cardíacas. Este avance, que se realizó en colaboración con hospitales de Madrid y Barcelona, promete una precisión notablemente superior a las técnicas actuales, logrando una reducción de hasta el 80% en los errores.

La nueva metodología se centra en estudiar cómo se propaga la electricidad en el corazón, mejorando significativamente la tecnología existente de mapeo cardíaco no invasivo conocida como imagen electrocardiográfica (ECGI). La innovación proviene del grupo COR-ITACA de la UPV y utiliza enfoques estadísticos bayesianos, herramientas comúnmente empleadas en campos como la visión artificial y el reconocimiento de patrones.

Mejoras en el diagnóstico de arritmias

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista científica IEEE Transactions on Medical Imaging, marcando un hito importante hacia un diagnóstico más seguro y fiable para las arritmias, uno de los problemas cardíacos más comunes y que afectan gravemente a la salud pública.

Las técnicas actuales utilizadas en electrofisiología suelen ser invasivas, requiriendo la introducción de catéteres dentro del corazón. Aunque son efectivas, estos procedimientos son complejos, costosos y conllevan riesgos significativos para los pacientes. En contraste, la técnica no invasiva ECGI utiliza electrodos colocados en el torso del paciente para crear mapas eléctricos del corazón, facilitando así el diagnóstico y guiando tratamientos como ablaciones o implantaciones de marcapasos.

A pesar de su utilidad, los métodos tradicionales de ECGI presentaban errores que complicaban su interpretación clínica. La innovación presentada por el equipo de investigación supera estas limitaciones al combinar datos reales del paciente con modelos matemáticos, generando mapas más precisos y clínicamente interpretables.

Impacto significativo en la práctica médica

En simulaciones realizadas por los investigadores, este nuevo método bayesiano ha demostrado alcanzar una precisión muy superior a las técnicas existentes. Esto se traduce en una reducción notable de errores y una localización más exacta de los puntos críticos relacionados con la activación eléctrica del corazón. Además, ha sido probado con éxito en pacientes reales, identificando bloqueos eléctricos sin generar falsos positivos.

Los investigadores destacan que este avance podría facilitar un diagnóstico más rápido y seguro, permitiendo tratamientos personalizados que mejoren procedimientos como la ablación. “Con este nuevo enfoque, estamos avanzando hacia una medicina de precisión en cardiología, utilizando métodos no invasivos aplicables a un mayor número de pacientes”, concluyen los autores del estudio.

Referencia:

Carlos Fambuena-Santos, Clara Herrero, Santiago Ros, Eric Invers-Rubio, Lluis Mont, Ismael Hernández-Romero, Felipe Atienza, Andreu M. Climent y María S. Guillem. Bayesian framework for atrial LAT estimation in ECGI. IEEE Transactions on Medical Imaging.

Valora esta noticia
0
(0 votos)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios