Investigadores de diversas instituciones se reúnen en la Universidad de Cádiz para participar en las jornadas tituladas ‘Derroteros de información y plata entre el Atlántico y el Mediterráneo: auge y caída de Cádiz como centro financiero global (1680–1820)’. Este evento ha congregado a una veintena de especialistas que buscan reflexionar sobre el impacto histórico de Cádiz en las redes de información, comercio y finanzas durante los siglos XVII y XVIII.
Las jornadas, coordinadas por Pablo Ortega del Cerro, Guadalupe Carrasco González, Francisco Cebreiro Ares y Benoît Maréchaux, forman parte de varios proyectos de investigación. Entre ellos destacan La Monarquía Hispánica, la circulación de los metales preciosos y la globalización financiera en el Mediterráneo (1568-1798), Connexa Mundi. Desarrollo y articulación de nodos de comunicación global: el litoral gaditano y sus proyecciones (c. 1680-1830), Proa a la mar. Desarrollo, logística y proyección de la bahía gaditana como nodo naval en el siglo XVIII, y Tras la estela de Mercurio: redes de comunicación e información económica en el Cádiz global del siglo XVIII.
Análisis interdisciplinario del papel de Cádiz en la Edad Moderna
Durante estas intensas jornadas, han participado académicos tanto nacionales como internacionales. Junto a expertos locales, se han sumado profesionales de universidades españolas como la Complutense de Madrid, Sevilla, Granada, del País Vasco y CUNEF Universidad, además del Instituto de Historia del CSIC. A nivel internacional, investigadores provenientes de instituciones como la Johannes Kepler Universität Linz (Austria), Università degli Studi dell’Insubria (Italia) y la University of Geneva (Suiza) también han contribuido al encuentro.
A lo largo del evento, se ha ofrecido una visión amplia sobre cómo Cádiz funcionó como un centro neurálgico en las redes financieras, comerciales e informativas durante la Edad Moderna. El enfoque ha sido multidisciplinar, integrando perspectivas desde la historia económica hasta la historiografía sobre redes de comunicación.
Cádiz: un nodo clave en las redes comerciales globales
Uno de los temas más destacados ha sido el análisis del rol que desempeñó Cádiz en la circulación de metales preciosos dentro del contexto atlántico y mediterráneo. Se han discutido las rutas comerciales implicadas, así como los instrumentos técnicos que facilitaron esta dinámica, tales como letras de cambio y seguros marítimos.
Además, se ha puesto especial énfasis en cómo la información actuó como un recurso estratégico fundamental para el comercio y las finanzas. Se abordaron aspectos relacionados con los circuitos informativos, la fiabilidad de las fuentes históricas y el uso de registros navales para entender mejor las dinámicas económicas del período.
Crisis económicas y resiliencia en el sistema gaditano
Otro bloque importante ha explorado momentos críticos que permitieron examinar los mecanismos tanto de resiliencia como de colapso dentro del sistema económico gaditano. Se discutieron fenómenos estructurales tales como el impacto bélico sobre las redes financieras y nuevas formas de endeudamiento que marcaron el tránsito hacia una economía moderna.
Finalmente, las sesiones han permitido analizar cómo Cádiz estableció conexiones estables con puertos mediterráneos como Génova o Bolonia, así como con otros centros financieros europeos y asiáticos. Este enfoque desafía visiones tradicionales sobre el comercio colonial al situar a Cádiz dentro de una red global más amplia.
Las jornadas también incluyeron la inauguración de una exposición titulada Plata, cañones y noticias: una nueva mirada a la bahía gaditana en el siglo XVIII, organizada en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Esta muestra complementa los contenidos académicos desde una perspectiva patrimonial.