Inclusión social
Taller innovador de cocina solar en la UHU para mujeres en riesgo de exclusión social
miércoles 25 de junio de 2025, 17:00h
La Universidad de Huelva ha llevado a cabo un taller innovador titulado "Ciencia que crea vínculos: cocina solar como nexo de unión", dirigido a 20 mujeres de la Fundación Valdocco, un colectivo en riesgo de exclusión social. La actividad combinó ciencia y sostenibilidad, enseñando a las participantes sobre el funcionamiento de cocinas solares y su construcción con materiales reciclados. Este proyecto busca democratizar el acceso al conocimiento científico y empoderar a mujeres habitualmente excluidas de estas experiencias.
La Universidad de Huelva ha llevado a cabo una innovadora actividad titulada "Ciencia que crea vínculos: cocina solar como nexo de unión", enmarcada dentro del Plan de Divulgación Científica 2024–2025 (UCC+i). Este taller, con un enfoque social significativo, se realizó en el exterior de la Facultad de Ciencias Experimentales.
En esta ocasión, participaron 20 mujeres de la Fundación Valdocco, un colectivo que enfrenta riesgos de exclusión social. Por primera vez, la propuesta se centró en personas que tienen una relación cotidiana con la cocina, integrando ciencia, sostenibilidad y empoderamiento en su desarrollo.
La jornada comenzó con unas palabras de bienvenida por parte de Alberto Palma, representante de la UCC+i, quien subrayó la relevancia de acercar la ciencia a todos los públicos, especialmente a aquellos menos familiarizados con entornos académicos.
Un viaje al mundo de la cocina solar
A lo largo del evento, las participantes visitaron un laboratorio donde el investigador Francisco Javier Macías Fuentes explicó los principios científicos detrás del funcionamiento de las cocinas solares. Posteriormente, se llevó a cabo un taller práctico donde no solo se presentaron diferentes métodos para cocinar utilizando energía solar, sino que también aprendieron a construir cocinas solares con materiales reciclados.
El taller culminó con la elaboración colectiva de un plato preparado con energía solar, simbolizando el cierre de una experiencia que promovió el aprendizaje científico y fomentó el encuentro y colaboración entre mujeres que habitualmente no son protagonistas en este tipo de actividades.
Ciencia accesible y transformadora
Esta iniciativa es parte de una estrategia más amplia destinada a democratizar el acceso al conocimiento científico. La Universidad de Huelva demuestra cómo la ciencia puede actuar como una herramienta transformadora y sostenible, adaptándose a las realidades cotidianas. La actividad fue organizada por la UCC+i en colaboración con los investigadores Francisco Macías Fuentes y Manuela Fernández Borrero.
Además, esta acción se encuentra dentro de un proyecto aprobado en la convocatoria del procedimiento para conceder ayudas en régimen competitivo por parte de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
|
|