La Universidad de La Laguna celebra un congreso internacional sobre discapacidad auditiva, reuniendo expertos para discutir avances y retos en accesibilidad e inclusión, con un enfoque interdisciplinario.
El Ministerio de Educación y Conadis colaboran para mejorar la formación de intérpretes de lengua de señas peruana, garantizando calidad educativa y promoviendo la inclusión para personas con discapacidad auditiva.
IBERO firma convenios con la Universidad San Martín de Porres y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, fortaleciendo su compromiso con la internacionalización y la cooperación académica.
La Universidad de La Laguna y el Cabildo de Tenerife organizan el I Congreso Internacional sobre Sordera y Discapacidad Auditiva del 9 al 11 de octubre, promoviendo la inclusión y el intercambio de conocimientos.
IBERO promueve la inclusión educativa a través de la Lengua de Señas Colombiana, facilitando el acceso y la participación de estudiantes sordos en diversas disciplinas académicas.
Un programa de mentoría para jóvenes LGBTQIA+ está mejorando significativamente su salud mental, ofreciendo apoyo y un espacio seguro para abordar sus desafíos y aumentar su bienestar.
La ciudadanía puede presentar observaciones hasta el 19 de septiembre sobre el aumento de matrículas y pensiones en colegios privados para 2026, buscando transparencia y participación en la educación.
El Gobierno de Colombia impulsa la educación inclusiva mediante estrategias que transforman prácticas pedagógicas, apoyan a docentes y familias, y garantizan un entorno escolar accesible para todos.
La Universidad de Coimbra refuerza su compromiso con la inclusión estudiantil mediante un Programa de Integración que ofrece apoyo económico, alojamiento y desarrollo de competencias para el éxito académico.
Bruno Rodríguez se graduó como el primer ingeniero ciego en la UTN Santa Fe, destacando la importancia de políticas de accesibilidad y el apoyo educativo en su trayectoria académica.
La Cumbre Mundial sobre Docentes en Santiago reunirá a más de 300 representantes de 50 países para abordar el déficit docente y fortalecer la educación global del 27 al 29 de agosto.
Un estudio de la ULPGC revela que la "inteligencia motivacional" mejora el aprendizaje de idiomas al fomentar habilidades que permiten a los estudiantes superar limitaciones y visualizar su futuro.
El Ministerio de Educación de Chile lanza una convocatoria para crear aulas sensoriales en 223 comunas, apoyando a estudiantes autistas y mejorando la inclusión educativa.
El CICE 2025 destacó la importancia de la Perspectiva de Género, Derechos Humanos y Accesibilidad en la educación, promoviendo un enfoque inclusivo y colaborativo en la enseñanza tecnológica.
El Ministerio de Educación de Colombia destaca logros en educación integral, promoviendo inclusión y calidad para niñas, niños y jóvenes, con énfasis en formación, equidad y dignificación docente.