Actualidad tecnológica 17 de agosto de 2025
Conferencia software
15/05/2025@13:00:00
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) acoge la XXVIII Conferencia Iberoamericana en Ingeniería de Software, CIbSE 2025, que se celebra por primera vez en Europa. Este evento reúne a más de un centenar de expertos para discutir avances en tecnologías disruptivas como inteligencia artificial y computación cuántica. Además, incluye un Simposio Doctoral y una mesa redonda sobre colaboración entre universidad y empresa, destacando la importancia del software en la sociedad actual.
Cursos verano
13/05/2025@12:00:00
La Universidad de Santiago de Compostela (USC) lanza su edición de la Universidad de Verano con una oferta de 40 cursos en diversas localidades como Santiago, Lugo y Ribeira. Los cursos abarcan temas variados, desde neurorradiología hasta sostenibilidad y economía circular. Las inscripciones se abrirán el 15 de mayo y se extenderán durante los meses de verano, promoviendo el conocimiento científico entre la ciudadanía.
Premio investigación
09/05/2025@10:00:00
El Profesor José Antonio Lozano Alonso, destacado Catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial en la Universidad del País Vasco, ha sido galardonado con el Premio Euskadi de Investigación 2024. Reconocido por sus contribuciones en inteligencia artificial y ciencia de datos, su trabajo incluye aplicaciones en medicina y ecología. Además, su asesoría durante la pandemia de COVID-19 fue crucial para el Gobierno Vasco. Su liderazgo en el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) resalta su impacto en la investigación.
Instituto Panda
08/05/2025@09:00:00
Se ha inaugurado el Instituto Panda en Cáceres, un proyecto conjunto entre la Universidad de Extremadura y la Universidad de Educación de Chongqing. Este instituto busca fortalecer las relaciones educativas y de investigación entre China y España, promoviendo la cooperación internacional en diversas áreas como salud, tecnología y cultura. La apertura coincide con la I Semana Cultural China, que incluye exposiciones y actividades culturales para celebrar este nuevo vínculo académico.
Oportunidad datos
04/05/2025@16:00:00
Huawei, en su evento Innovative Data Infrastructure Forum 2025 en Múnich, destacó la creciente importancia de los datos para el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Peter Zhou, presidente de la línea de productos de almacenamiento de datos, subrayó que las organizaciones deben asegurar que sus datos estén listos para competir en la carrera global por el liderazgo en IA. Además, se presentaron nuevos productos enfocados en crear lagos de datos y promover sistemas de almacenamiento todo flash.
Catalizadores híbridos
19/04/2025@09:40:00
Investigadores de la Universidad de Alicante han desarrollado una nueva generación de catalizadores híbridos que integran el calentamiento dentro del propio catalizador, mejorando la electrificación de procesos químicos. Este avance permite sustituir combustibles fósiles por energía eléctrica renovable, reduciendo las emisiones y aumentando la eficiencia en un 40% en comparación con catalizadores convencionales. La innovación se basa en zeolitas y nanopartículas de carburo de silicio, optimizando así las reacciones químicas industriales.
Premio físico
15/04/2025@09:00:00
Investigadores del Grupo Experimental de Física de Altas Energías del ICTEA de la Universidad de Oviedo han sido galardonados con el Premio Breakthrough en Física Fundamental, considerado el Oscar de esta disciplina. Este reconocimiento se debe a sus contribuciones en los experimentos del Gran Colisionador de Hadrones (CERN). Con más de 20 años de dedicación, el grupo ha participado en importantes descubrimientos sobre las partículas y las interacciones fundamentales del universo.
Agua potable
21/03/2025@15:00:00
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha implementado una innovadora tecnología en Kuderu, India, para potabilizar el agua y reducir los niveles de fluoruro. Esta solución, desarrollada en colaboración con la empresa Tagua y la Fundación Vicente Ferrer, beneficia a cerca de 400 personas, incluidos estudiantes con discapacidad. El sistema utiliza zeolitas naturales para filtrar el agua contaminada sin necesidad de electricidad, promoviendo un modelo de economía circular al reutilizar el material filtrante en agricultura.
Detección fármacos
19/03/2025@10:00:00
La investigadora María Cerrato de la Universidad de Extremadura ha creado una celda electroquímica innovadora para detectar el antidepresivo venlafaxina en aguas residuales. Este dispositivo, económico y portátil, utiliza minas de lápiz como electrodos y permite realizar mediciones in situ sin necesidad de reactivos adicionales. Su diseño facilita la detección precisa de contaminantes emergentes, contribuyendo a abordar los efectos nocivos de estos fármacos en el medio ambiente y la salud humana.
Vacío cuántico
11/03/2025@14:00:00
Investigadores del CSIC han desarrollado un innovador algoritmo que mejora las predicciones en la física de partículas utilizando fluctuaciones del vacío cuántico. Este método, implementado en un ordenador cuántico, permite calcular con mayor precisión el comportamiento de partículas en aceleradores como el LHC. La investigación abre nuevas posibilidades para la computación cuántica y avanza en la comprensión de fenómenos complejos en física de altas energías, destacando la importancia del vacío cuántico en este contexto.
Energía limpia
03/03/2025@16:00:00
La Universidad de Alcalá se une al proyecto ITER, el mayor experimento de fusión nuclear del mundo, ubicado en Francia. Este ambicioso proyecto busca demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía limpia y segura. El equipo de investigación de la UAH desarrollará un innovador sistema de sellado para garantizar la seguridad del reactor. Su participación reafirma el compromiso de la universidad con la sostenibilidad y la innovación en tecnología energética.
Investigación plantas
25/02/2025@11:00:00
Investigadores del CSIC y la UPV han identificado el papel crucial de la proteína BDH en el desarrollo y regulación genética de las plantas. Este estudio, publicado en PNAS, revela que BDH es esencial para el correcto funcionamiento del complejo remodelador SWI/SNF, implicado en la organización del ADN. Además, se destaca el uso de inteligencia artificial para analizar la evolución de esta proteína, lo que podría tener aplicaciones biotecnológicas relevantes en el futuro.
Investigación astrocitos
04/02/2025@11:00:00
Investigadores del Instituto Cajal-CSIC, liderados por la doctora Marta Navarrete, han desarrollado una técnica llamada AstroLight que permite manipular astrocitos para estudiar su influencia en el comportamiento. Este avance revela que los astrocitos se agrupan según su actividad y son esenciales en procesos de aprendizaje y recompensa. La investigación abre nuevas vías para abordar trastornos como la adicción, destacando la importancia de estas células en la función cerebral.
Descubrimiento astrofísico
28/01/2025@18:00:00
El Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna han confirmado el hallazgo de una super-Tierra, denominada HD 20794 d, en la zona de habitabilidad de la estrella HD 20794, similar al Sol. Este descubrimiento, resultado de más de 20 años de observaciones, permite futuras investigaciones sobre atmósferas planetarias y la posibilidad de vida fuera de la Tierra. HD 20794 d tiene una masa seis veces mayor que la terrestre y un año orbital de 647 días.
Investigación Navarra
27/01/2025@16:00:00
Mikel Imizcoz Aramburu, investigador de la Universidad Pública de Navarra, ha desarrollado un método para transformar dióxido de carbono (CO2) en metano renovable utilizando luz solar. Su investigación, basada en la reacción de Sabatier, propone una alternativa limpia al gas natural, contribuyendo a la reducción de emisiones en sectores difíciles de descarbonizar. Este avance representa un paso significativo hacia el uso sostenible del CO2 como materia prima para combustibles limpios.
|
|
|