iymagazine.es
Actualidad tecnológica    17 de agosto de 2025

investigacion cientifica

Premio literatura Castilla y León

19/06/2025@10:30:00

El catedrático y poeta Juan Antonio González Iglesias ha sido galardonado con el Premio Castilla y León de las Letras 2024 en un acto en Valladolid, presidido por el presidente de la Junta. El jurado destacó su destacada trayectoria poética y reconocimiento internacional. En esta edición, se premiaron a otros destacados en diversas categorías, resaltando el talento y compromiso de los galardonados como referentes para Castilla y León.

Investigación científica

18/06/2025@13:30:00

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha recibido tres ayudas Advanced Grant del Consejo Europeo de Investigación para proyectos sobre resistencia bacteriana, monacato en al-Andalus y microbiología marina. Estos proyectos, que recibirán 2,5 millones de euros durante cinco años, buscan abordar problemas críticos en salud y conocimiento histórico a través de enfoques interdisciplinarios e innovadores. La financiación permitirá avanzar en investigaciones que revitalicen tratamientos antibióticos y profundicen en el papel del monacato cristiano.

Salud y clima

18/06/2025@13:00:00

Expertos en clima y salud se reunieron en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla para abordar el impacto del cambio climático en la salud global. La iniciativa 'Desafío Clima y Salud', impulsada por el Instituto de Física de Cantabria y el CSIC, busca fomentar colaboraciones multidisciplinares. Se discutieron temas como la contaminación, enfermedades transmitidas por vectores y los efectos de eventos climáticos extremos, enfatizando la necesidad de políticas públicas efectivas para mitigar estos riesgos.

Investigación cardiovascular

12/06/2025@18:00:00

Un estudio de la Universitat de València y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA ha descubierto cómo el síndrome metabólico, causado por dietas ricas en grasas y azúcares, puede provocar arritmias cardíacas letales. Utilizando técnicas avanzadas de mapeo óptico, los investigadores identificaron cambios eléctricos en el corazón que aumentan el riesgo de estas arritmias. Este hallazgo abre nuevas oportunidades para investigar estrategias preventivas y terapéuticas en cardiología.

Impacto climático

12/06/2025@18:00:00

El cambio climático está provocando un desplazamiento hacia el norte de la corriente en chorro subtropical, lo que ha llevado a una reducción del 40% en la producción primaria marina en el Mediterráneo noroccidental en solo dos décadas. Esta disminución afecta la base de la red trófica, impactando los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros. La investigación destaca la importancia de entender estos cambios para prever futuras dinámicas oceánicas y climáticas.

Salud global

12/06/2025@10:00:00

La Universidad Europea reafirma su compromiso con la salud global al participar en el II Congreso Nacional One Health, promovido por la Plataforma One Health y MSD. A través del programa “TFG One Health”, se busca expandir el conocimiento multidisciplinario sobre salud, integrando áreas como medicina, veterinaria y biotecnología. Investigadores y estudiantes presentaron proyectos innovadores que abordan desafíos sanitarios emergentes, destacando la importancia de un enfoque colaborativo para el bienestar global.

Mecanismo vegetal

09/06/2025@19:00:00

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea han descubierto un mecanismo molecular que permite a las plantas adaptarse al estrés ambiental. Este estudio, publicado en PNAS, revela cómo proteínas de tráfico en nanodominios celulares facilitan la transferencia de señales que ayudan a las plantas a sobrevivir condiciones adversas. Comprender estos procesos es crucial para desarrollar cultivos resilientes ante el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria.

Ayudas I+D+I

31/05/2025@11:30:00

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) destinará 23 millones de euros a 123 proyectos españoles de I+D+I mediante las ayudas a 'Proyectos de Colaboración Internacional'. Estas subvenciones apoyarán investigaciones seleccionadas en convocatorias internacionales, promoviendo la colaboración transnacional y el liderazgo de grupos españoles en áreas estratégicas. La iniciativa forma parte del Programa Estatal de Transferencia y Colaboración del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (2024-2027).

Premios investigación Convocatoria 2025

31/05/2025@11:30:00

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha lanzado la convocatoria 2025 de los Premios Nacionales de Investigación, que reconocerán a científicos destacados en diversas áreas con un total de 20 modalidades, cada una dotada con 30.000 euros. La ministra Diana Morant enfatizó la importancia de estos galardones para visibilizar el trabajo científico y promover la igualdad de género en las candidaturas, exigiendo al menos un 40% de mujeres investigadoras.

Clonación animal

30/05/2025@12:30:00

La clonación animal se ha consolidado como una práctica aprobada por la Unión Europea y el Vaticano, destacando su uso en la conservación genética y la medicina regenerativa. Ovoclone, un laboratorio español pionero en Europa, opera bajo estrictas normativas éticas y de bienestar animal. Desde la clonación de la oveja Dolly en 1996, esta biotecnología ha avanzado significativamente, permitiendo la clonación de mascotas y especies en peligro de extinción. Ovoclone, con sede en Marbella, ha sido reconocido por su innovación en este campo y se compromete a utilizar la ciencia para proteger lo que amamos, siempre dentro del marco legal y ético.

Reunión CSIC

28/05/2025@10:00:00

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha reunido a sus equipos directivos en Santander para avanzar en sus objetivos estratégicos. El encuentro, que cuenta con la participación de más de 180 representantes de centros e institutos, aborda temas como la modernización de la gestión, la estrategia científica y la colaboración internacional. Además, se realizarán mesas redondas sobre ciberseguridad y transferencia de conocimiento, y se entregarán distinciones para promover la excelencia científica.

Alimentos ultraprocesados

26/05/2025@09:00:00

Investigaciones recientes publicadas en la revista Brain Medicine revelan que el consumo de alimentos ultraprocesados, como nuggets y patatas fritas, puede contribuir al aumento de la depresión y la ansiedad. Se ha encontrado que el cerebro humano acumula microplásticos de estos alimentos, lo que podría afectar la salud mental. Los estudios sugieren que quienes consumen estos productos tienen un mayor riesgo de trastornos del sueño y demencia, destacando la necesidad de reducir su ingesta.

Sostenibilidad CSIC

21/05/2025@09:00:00

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha presentado su primer Plan de Sostenibilidad 2024-2026, que busca integrar la sostenibilidad ambiental, social y económica en sus actividades. Este plan incluye cuatro ejes estratégicos: consumo responsable de recursos, movilidad sostenible, sostenibilidad social y promoción de una cultura de sostenibilidad. Con este enfoque, el CSIC se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para mejorar su impacto en el entorno.

Premio divulgación Canarias

20/05/2025@09:00:00

El programa de divulgación Doble Hélice 3.0 de la Universidad de La Laguna ha sido galardonado con el Premio Fotón 2025 del CSIC por su calidad en la comunicación científica. Este reconocimiento destaca un episodio sobre sensores ópticos, donde se explora la interacción de la luz con microestructuras. Los premios Fotón buscan promover la divulgación del impacto científico y tecnológico en la sociedad, reconociendo a medios y proyectos educativos destacados.

Educación emocional

19/05/2025@14:00:00

La inteligencia emocional se establece como una habilidad esencial en la educación, según expertos que destacan la necesidad de formar al profesorado para mejorar el bienestar escolar y el rendimiento académico. Juan Carlos Pérez-González, investigador de la UNED, enfatiza que esta competencia es entrenable y debe integrarse en el currículo educativo. A pesar de su importancia, la formación actual es insuficiente, por lo que se requieren reformas y un enfoque basado en evidencia para transformar el clima escolar.