Inauguran una exposición en el Laboratorio Insectario de Xochimilco, destacando su valiosa colección científica sobre insectos y ácaros, promoviendo la investigación y la biodiversidad.
Investigadores de la Universidad de Chile revelan que la Isla Grande de Chiloé, cubierta de hielo hace 30,000 años, experimentó cambios climáticos y volcánicos significativos, clave para entender el cambio climático actual.
Denario es un asistente científico impulsado por IA que acelera la investigación al ayudar a formular preguntas, analizar datos y redactar documentos, promoviendo un enfoque interdisciplinario en el proceso científico.
El CSIC lidera un contrato de 2,6 millones de euros para aplicar inteligencia artificial en proyecciones regionales del cambio climático, mejorando la precisión y accesibilidad de los datos climáticos.
Investigadores de LMU han descubierto que el color de los huevos de los cucos se hereda exclusivamente por la línea materna, permitiendo adaptaciones sin formar nuevas especies.
Un estudio del CSIC presenta el primer inventario mundial del carbono almacenado en praderas submarinas, destacando su capacidad para mitigar el cambio climático al capturar y almacenar CO₂.
Estudiantes de la UNACH representarán a México en el Congreso Mundial de Neurocirugía en Dubái, presentando cuatro investigaciones seleccionadas entre más de 2,000 trabajos internacionales.
Investigadores de la Universidad de Oviedo han declarado áreas clave en el Cantábrico para proteger tiburones y rayas, contribuyendo a la conservación de estas especies amenazadas en el Atlántico europeo.
La Universitat Politècnica de València homenajea a Rosa Menéndez, primera mujer presidenta del CSIC, con un mural en el CEIP Avel·lí Corma, destacando la igualdad en la ciencia y la educación.
El Congreso RH2EDiN en la Universidad de Cádiz reúne a expertos en hidrógeno renovable para discutir avances y su papel en la transición energética, promoviendo la colaboración entre academia e industria.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han creado un bioplástico biodegradable a partir de hojas de mango, que prolonga la conservación de alimentos y promueve la economía circular.
Las organizaciones del Reino Unido han publicado estadísticas sobre el uso de animales en investigación científica en 2024, destacando más de 1.3 millones de procedimientos realizados, principalmente en ratones y peces.
El experimento Colloidal Solids de la ESA estudia el comportamiento de líquidos con partículas microscópicas en microgravedad, revelando estructuras ocultas por la gravedad y potenciales aplicaciones industriales.
Investigadores del MIT desarrollan el telescopio GO-LoW, que utiliza miles de satélites para detectar ondas de radio de baja frecuencia en el espacio, revelando nuevos detalles sobre exoplanetas y su habitabilidad.
Investigadores de la Universidad Humboldt de Berlín han identificado 59 regiones genéticas que influyen en el envejecimiento cerebral, vinculándolas a factores modificables como la hipertensión y diabetes tipo 2.