Actualidad tecnológica 17 de agosto de 2025
Avances genéticos
23/01/2025@17:00:00
El Consorcio de Psiquiatría Genómica ha llevado a cabo el mayor estudio genético sobre el trastorno bipolar, analizando más de 158,000 individuos. Este trabajo ha identificado 298 regiones genéticas asociadas y 36 genes implicados en la enfermedad, revelando diferencias entre sus subtipos. Los hallazgos sugieren que otros órganos, además del cerebro, podrían influir en su desarrollo, lo que abre nuevas vías para tratamientos personalizados y diagnósticos más precisos.
Investigación astrofísica
17/01/2025@19:00:00
Un estudio del Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna ha revelado la estructura de 74 cinturones exocometarios alrededor de estrellas cercanas. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y el Submillimeter Array (SMA), se han obtenido imágenes que muestran la distribución de cuerpos rocosos en estos cinturones, proporcionando información sobre la formación y evolución de sistemas planetarios, así como indicios sobre la existencia de planetas indetectables.
Antártida metano
09/01/2025@13:00:00
Un equipo científico español, liderado por el IGME-CSIC y el ICM-CSIC, realizará una expedición a la Antártida para investigar fugas de metano en el Océano Austral, un fenómeno relacionado con el cambio climático. Utilizando sondas sísmicas y muestras de sedimento, buscarán entender cómo los depósitos de metano helado responden al retroceso glaciar. Este estudio es crucial para evaluar los riesgos geológicos y las implicaciones climáticas de estas emisiones en la región.
Investigación biológica
19/12/2024@14:00:00
Un estudio liderado por Fernando Casares e Isabel Almudí revela la importancia de la neddylación en la regeneración de tejidos en el insecto Cloeon dipterum. Este mecanismo, que controla la calidad de proteínas, permite a estos insectos regenerar rápidamente sus branquias. Los hallazgos abren nuevas vías para investigar procesos regenerativos en vertebrados y potenciales aplicaciones terapéuticas en biomedicina, explorando similitudes entre regeneración y tumores.
Investigación Madrid
12/12/2024@12:00:00
Investigadores de la Universidad Europea han publicado el artículo "FAIR data management: a framework for fostering data literacy in biomedical sciences education" en la revista Q1 BMC Medical Research Methodology. Este trabajo resalta la importancia de la alfabetización en datos y los principios FAIR para mejorar la reproducibilidad en la investigación científica. Durante el curso 2022-2023, se formaron estudiantes de posgrado en estas competencias, promoviendo una educación más efectiva y ética en el manejo de datos.
Dirección Instituto
11/12/2024@10:00:00
Avelino Álvarez Ordóñez ha sido nombrado nuevo director del Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (ICTAL) de la Universidad de León, asumiendo el reto de obtener la acreditación ACSUCYL. Sustituye a María del Camino García Fernández y se compromete a continuar el legado de sus predecesores, enfocándose en la investigación sobre seguridad alimentaria y nuevas tecnologías de conservación. La rectora destaca las posibilidades del instituto para alcanzar esta acreditación.
Amenaza marina
10/12/2024@12:32:41
Investigadores de la Universidad de Oviedo y del SERIDA han detectado por primera vez en Europa la planaria ‘Postenterogonia orbicularis’, hallada en puertos asturianos. Esta especie, depredadora de bivalvos como mejillones y ostras, representa una grave amenaza para los ecosistemas locales y la industria acuícola. El descubrimiento resalta la necesidad de medidas de control para proteger la biodiversidad marina y los intereses económicos de la región.
Retos veterinarios
08/12/2024@20:00:00
Estudiantes de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera presentaron más de 35 trabajos en la IV Jornada "One Health", abordando retos globales como zoonosis, cambio climático y seguridad alimentaria. La actividad busca fomentar la reflexión sobre el impacto de estos problemas en la salud humana, animal y ambiental. Coordinada por la profesora Christelle de Brito, esta iniciativa promueve una comprensión integrada de la salud y prepara a los futuros veterinarios para enfrentar desafíos actuales.
Energía renovable
08/12/2024@13:00:00
Un nuevo estudio destaca la importancia de la planificación regional para la ubicación de instalaciones solares y eólicas, utilizando datos meteorológicos detallados y modelos energéticos. Esta estrategia permite optimizar el diseño de plantas renovables, maximizando su eficiencia y reduciendo costos operativos. Al considerar las variaciones locales en recursos como viento y sol, se logra una mejor alineación entre la generación de energía y la demanda, lo que favorece una transición energética más económica y efectiva.
Catalizador innovador
04/12/2024@18:30:00
Ingenieros químicos del MIT han desarrollado un nuevo catalizador que convierte metano en polímeros útiles, lo que podría contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este catalizador opera a temperatura ambiente y presión atmosférica, facilitando su implementación en lugares de producción de metano. La investigación abre nuevas posibilidades para transformar este gas en productos valiosos, como sellantes para tuberías, y se espera que sea escalable y rentable.
Cooperación educativa
03/12/2024@15:00:00
España y China han firmado un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en educación superior, suscrito por la ministra Diana Morant y el ministro Huai Jinpeng. Este acuerdo establece un mecanismo de seguimiento del Plan Ejecutivo de Cooperación Educativa 2023-2026, promoviendo la movilidad estudiantil, becas e intercambios entre instituciones educativas. La colaboración busca impulsar la digitalización y la formación profesional en ambos países.
Salud Juvenil
29/11/2024@20:00:00
Pablo Galán, profesor de la Universidad Loyola, ha sido galardonado con el Premio Beiman-Divina por su investigación sobre la condición física, adherencia a la dieta mediterránea y calidad del sueño en adolescentes. Su estudio, que abarcó a más de 1700 jóvenes de España, Islandia y Estonia, revela preocupantes datos sobre sobrepeso y hábitos saludables. Galán hace un llamado a la colaboración social para abordar esta compleja problemática relacionada con la salud infantil y adolescente.
26/11/2024@09:00:00
Una reciente tesis de Meritxell Romans, presentada en la Universitat de Girona, ha optimizado la conversión del CO2 en compuestos valiosos mediante procesos biológicos. Se destacan dos métodos: la fermentación anaeróbica y la electro-síntesis microbiana, que permiten reducir emisiones de gases de efecto invernadero y dependencia de combustibles fósiles. La investigación se centra en producir etanol y ácidos butíricos, mejorando la selectividad y eficiencia energética, contribuyendo así a un enfoque más sostenible.
25/11/2024@15:00:00
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) se destaca en un ranking que evalúa la investigación científica interdisciplinar en España. Este reconocimiento se basa en la colaboración entre disciplinas y el enfoque multidisciplinario en proyectos de investigación. Se han utilizado indicadores que analizan aportaciones, procesos y resultados, incluyendo financiación y publicaciones. Los datos fueron validados por Times Higher Education, consolidando a la UC3M como una de las mejores universidades en este ámbito.
21/11/2024@18:00:00
La segunda jornada del Blue Zone Forum-Innovazul 2024 fue inaugurada por Ferrán Adriá, quien destacó la importancia de la creatividad y la innovación en la economía azul. La jornada incluyó mesas redondas sobre sostenibilidad y conservación de océanos, con la participación de expertos académicos y científicos. Además, se llevaron a cabo talleres dirigidos a estudiantes y emprendedores, promoviendo el emprendimiento en este ámbito. La clausura del evento se centrará en el papel de la mujer en el sector azul.
|
|
|