iymagazine.es
Actualidad tecnológica    4 de febrero de 2025

Investigación univesitaria

13/11/2017@19:41:37
El empleo del biopolímero KPA va a permitir que las bodegas disminuyan su impacto medioambiental al reemplazar la estabilización por frio, causante de un gran consumo energético, por la simple adición de este producto

27/10/2017@18:22:00
Una investigación del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (ICBiBE-UV) y del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (Y2SysBio), centro mixto CSIC-UV, ha descrito el genoma de Tremblaya phenacola, una bacteria presente en el interior de cotonet, insecto parásito de la buganvilla. El fenómeno inédito consiste en que este genoma está formado por la fusión del ADN de dos tipos bacterianos muy alejados filogenéticamente.

11/10/2017@15:06:00
Un estudio liderado por la Universidad de Barcelona ha identificado el proceso cerebral que, mientras dormimos, refuerza o debilita los recuerdos de los acontecimientos diarios. Según el trabajo publicado en la revista científica The Journal of Neuroscience, el cerebro reactiva durante el sueño redes de recuerdos que están relacionados entre sí, en lugar de recuerdos aislados. Además, los investigadores demuestran que en este proceso de reactivación, el cerebro también promueve el olvido de la información menos relevante y menos asentada en la red de recuerdos.

13/10/2017@17:00:00
Investigadores del grupo de investigación MoBioFood constatan que determinados componentes alimenticios pueden actuar sobre la sensación de saciedad con resultados que emulan a los tratamientos quirúrgicos

10/10/2017@17:00:00
El ácido lipoico -que produce naturalmente nuestro cuerpo y que ingerimos a través de alimentos como el hígado, los tomates, las espinacas o las coles de Bruselas-, así como el ácido graso omega-3 EPA -presente en pescados grasos y pescados azules- favorecen la pérdida de peso y mejoran la inflamación asociada a obesidad. Así lo concluye un estudio llevado a cabo por Ana Elsa Huerta en el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra.

04/10/2017@13:48:00
Antonio Silvestre, profesor asociado de la Universitat de València y jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA-UV, y la Universitat Politècnica de València han patentado un implante protésico que mejora la seguridad y facilita la intervención quirúrgica. El diseño se está utilizando para prótesis de cadera, rodilla, codo y hombro, y también es utilizable en clavos para reconstrucción de fracturas o en vástagos para prótesis externa tras amputación.

06/10/2017@13:03:00

Alejandro Gaita-Ariño, investigador del Instituto de Ciencia Molecular de la Universitat de València, en el Parc Científic, acaba de ser reconocido con el Premio al Mejor Artículo Divulgativo en las Publicaciones de la RSEF (Real Sociedad Española de Física), que conceden dicho organismo y la Fundación BBVA. El trabajo premiado lleva la firma de tres científicos colaboradores en el campo del magnetismo molecular.

28/09/2017@22:32:00
La intubación endotraqueal es una maniobra de seguridad básica en anestesia general. Sin embargo, esta práctica puede generar complicaciones, fundamentalmente si se produce un exceso en la presión del aire insuflado, que podría causar daños en la tráquea.

08/08/2017@00:57:00

‘Alimentación y cáncer: Dime qué comes y te diré cómo te sienta’ es el nombre del Trabajo Fin de Grado (TFG) de Leticia Eguiraun, graduada de Medicina de la UPV/EHU. El estudio, dirigido por el profesor y médico Iñaki Xarles Irastorza Terradillos, ha recibido un 10, por lo “bien definidos, estructurados y resueltos que están, tanto la hipótesis como los objetivos, métodos y conclusiones”. Asimismo, Eguiraun presentó algunos de sus resultados en la jornada ‘Conociendo lo que comemos, comiendo lo que conocemos’, organizada por Osakidetza y la UPV/EHU.

14/07/2017@18:16:00
Un grupo de investigadores del IFIC lidera un proyecto europeo destinado a mejorar la precisión de las teorías que se utilizan para buscar nuevas partículas y fenómenos en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN. Para ello, los científicos desarrollarán nuevos algoritmos que podrían aplicarse en otros ámbitos como el cálculo de riesgo financiero. El proyecto cuenta con un presupuesto de medio millón de euros durante cuatro años.

14/07/2017@18:13:00
Un estudio de la Universidad de Zaragoza, publicado por la revista científica Nature Communications, ha permitido descubrir el mecanismo que permite que la nueva vacuna contra la tuberculosis MTBVAC, en desarrollo por el campus público aragonés, proteja más que la actual y centenaria vacuna BCG.

26/06/2017@23:32:57
Investigadores de las Universidades CEU Cardenal Herrera de Valencia, de Zaragoza, del País Vasco, Politécnica de Cataluña y del CSIC trabajan en el desarrollo de un nuevo sistema de cogeneración de energía adaptado a los hogares, para atender las necesidades domésticas de electricidad y calefacción.

26/06/2017@23:29:01
La administración norteamericana ha destacado que el proyecto premiado mejorará las comunicaciones de los servicios de emergencia

21/06/2017@20:52:26
La Universidad de Zaragoza ha vuelto a obtener el sello de calidad “Marie Curie” para cuatro de sus proyectos europeos de investigación de excelencia, con una dotación de 1.239,364 euros, para la formación de una nueva generación de investigadores. Con una financiación global de casi 14 millones de euros, estos proyectosse desarrollarán en consorcios internacionales dentro de las Acciones Marie Curie-Redes de Formación Innovadoras, financiadas por el Programa Marco H2020 de la Comunidad Europea.

21/06/2017@20:44:51
Un grupo de investigación de la Unidad de Neurobiología de la Facultad de Ciencias Biológicas sugiere que la aparición de enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, puede estar relacionada con experiencias traumáticas durante los primeros años de vida. El estudio, que utiliza un modelo animal con ratones, plantea que este estrés puede producir la alteración del desarrollo del sistema nervioso. Además, el equipo de la Universitat de València ha creado una potente herramienta para la investigación de los fundamentos neurobiológicos de los trastornos mentales.