iymagazine.es
Actualidad tecnológica    4 de febrero de 2025

Investigación univesitaria

23/02/2018@09:58:00

Un estilo de vida saludable, que evite factores de riesgo como el alcohol y el tabaco, combinado con la práctica de ejercicio físico puede evitar una de cada tres muertes de cáncer. La presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica, Ruth Vera, destacó durante su intervención en el Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes de la Universidad de Navarra, que “la obesidad es responsable de uno de cada veinte tumores, el tabaco del 33% y el alcohol del 12%”.

23/02/2018@09:53:00

La microscopía es una herramienta básica en la investigación de la biología de cualquier organismo, dado que los elementos que se estudian, las células, tienen un tamaño microscópico y muchas veces, nanoscópico.

22/02/2018@17:56:00
Investigadores de Ceit-IK4, de la Universidad de Navarra, desarrollan un nuevo método de lucha contra el cáncer utilizando hipertermia, es decir, aplicando calor para matar las células cancerígenas.

16/02/2018@21:18:40
Los investigadores del Grupo de Señal y Comunicaciones de la UPV/EHU han desarrollado un algoritmo para guiar una maniobra de reanimación cardiopulmonar efectiva, que a partir de la aceleración del pecho calcula la profundidad y la frecuencia a las que se están realizando las compresiones torácicas. La prestigiosa revista PLOS ONE se hace eco de la investigación publicando una validación del algoritmo con señales de aceleración registradas en episodios reales de paradas cardiorrespiratorias.

16/02/2018@21:12:55

El Grupo de Investigación Residuos, Energía Medioambiente y Nanotecnología (REMAN) de la Universidad de Alicante ha fabricado nanopartículas de hierro metálico, de menos de 0.05 micras de diámetro, capaces de eliminar pesticidas y metales pesados como cromo, níquel, cobre o zinc presentes en el agua. Contaminantes que derivan de actividades industriales tales como el acabado de productos metálicos, la producción de pigmentos o de la fertilización de cosechas.

22/01/2018@13:59:00
Investigadores de la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y las empresas AJL Ophthalmic SA y Aiken-Tecnología ocular Preventiva SL han diseñado un nuevo tipo de implante intracorneal para corregir la presbicia o vista cansada.

03/01/2018@17:00:00
Nunilo Cremades, científica de la Universidad de Zaragoza, ha participado en este estudio que publica la prestigiosa revista SCIENCE

22/12/2017@11:37:00

Casi el 30 por ciento de la población española que padece una enfermedad crónica tiene una depresión diagnosticada. Una cifra que, según las investigadoras de la Universidad de Málaga Rosa Esteve y Carmen Ramírez, “alarma” y requiere trabajo y esfuerzos desde todos los ámbitos y disciplinas.

24/12/2017@10:46:40

Una investigación del Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural de la Universitat Jaume I ha identificado genes de cítricos que la biotecnología podría mejorar para hacer frente al cambio climático. El trabajo liderado por el profesor Vicent Arbona avanza en el conocimiento de una ruta de señalización de una hormona vegetal que permitirá conseguir plantas de cítricos más tolerantes al estrés por inundación. Las conclusiones se publican en la revista Plant Molecular Biology.

21/12/2017@10:37:00

La reunión anual de la Sociedad Madrileña de Oftalmología, celebrada el pasado 15 de diciembre de 2017, fue testigo de la entrega del III Premio Internacional de Investigación Julián García Sánchez que la Asociación Visión España promueve anualmente al mejor artículo científico relacionado con la investigación en patologías de la visión. En esta ocasión, el tema ganador fue la redefinición de las capas de la retina propuestas por el catedrático de Biología Celular de la Universidad de Alicante, Nicolás Cuenca, que utilizando los nuevos sistemas de exploración mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT), permiten conocer mejor la retina así como realizar pronósticos más certeros en las patologías retinianas hereditarias.

18/12/2017@18:13:00

La actividad física regular es una terapia habitual para las personas con problemas cardiovasculares, pero se desaconseja en pacientes con el síndrome de Marfan, una enfermedad rara del tejido conectivo, pero que afecta principalmente al sistema cardiovascular. Un trabajo conjunto de la UB y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) ha abordado experimentalmente por primera vez esta recomendación médica analizando el impacto del ejercicio físico en la evolución de la enfermedad en ratones. Los resultados, publicados en la revista científica Journal of the American Heart Association, muestran que el ejercicio físico moderado reduce la progresión del aneurisma de la aorta, uno de los síntomas más graves de la enfermedad y que puede provocar la rotura del arteria.

15/12/2017@18:06:00
El equipo de investigación EVER (Early Vertebrate Evolution Research-lab) de la Universitat de València, formado por los paleontólogos Humberto Ferrón, Carlos Martínez y Héctor Botella, ha analizado los fósiles de un pez extinto perteneciente al grupo de los placodermos (Dunkleosteus terrelli) y ha podido reconstruir la forma del cuerpo de este animal. La investigación ha sido publicada en la revista PeerJ .

01/12/2017@22:38:33
La compañía farmacéutica Almirall ha patrocinado el evento “Innovators Under 35 Europe: Spain Gathering, organizado ayer por MIT Technology Review, del Instituto Tecnológico de Massachusetts . La organización, que reconoció el pasado mes de septiembre a los 35 jóvenes innovadores con más talento de Europa, se reunió ayer en el Barcelona Tech City para premiar a los 10 Top Spanish Talents.

29/11/2017@09:47:00

El Laboratorio de Psicología y Tecnología de la Universitat Jaume I de Castellón y la Universitat de València (Labpsitec), coordinado por las catedráticas Cristina Botella y Rosa Baños, ha desarrollado CORE, un programa de entrenamiento gratuito y autoaplicado mediante Internet de mejora del bienestar psicológico que permite aprender nuevas habilidades y fortalezas para afrontar los trastornos adaptativos u otros trastornos emocionales.

24/11/2017@18:50:00

La mayoría de estudiantes de cuarto de ESO del País Vasco que participaron en un estudio sobre la percepción del sexismo en la publicidad se mostró insensible ante el uso sexista y el trato degradante de las mujeres. Así mismo, este colectivo asume muchos de los estereotipos femeninos publicitarios y de prejuicios propios de hace 40 años. El investigador Pablo Vidal ha analizado la respuesta de 528 estudiantes (266 chicos y 261 chicas, de entre 15 y 16 años) de ocho Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad Autónoma Vasca al exponerles a siete anuncios con un marcado contenido sexista. Con esta investigación Vidal ha obtenido el doctorado en Psicología Evolutiva y de la Educación por la UPV/EHU.